Prednisona: para qué sirve, dosis y efectos secundarios

Actualizado en:

Introducción

La prednisona es un medicamento que pertenece a la clase de glucocorticoides, uno de los grupos más importantes de la medicina farmacológica debido a su utilidad en docenas de diferentes enfermedades.

Los corticoides se utilizan en el tratamiento de enfermedades de origen inflamatorio, alérgico, hormonales, autoinmune e incluso neoplásico. Estos fármacos también se utilizan para reducir el riesgo de rechazo en pacientes trasplantados.

Por desgracia, aunque muy útil, la prednisona y otros corticoides son capaces de causar numerosos efectos secundarios, algunos de ellos no deseados cosméticamente y otros muy peligrosos, con riesgo potencial de muerte. Cuanto mayor es la dosis y el tiempo del tratamiento, mayor es el riesgo de efectos adversos graves.

En este artículo vamos a hablar, exclusivamente, de la prednisona. Si estás buscando una información más completa sobre todos los medicamentos que pertenecen a la clase de glucocorticoides, accede al siguiente artículo: Glucocorticoides – Efectos Secundarios e Indicaciones.

Este texto no pretende ser un prospecto completo de prednisona. Nuestro objetivo es ser menos técnico que un prospecto y más útil a los pacientes que buscan informaciones objetivas y en un lenguaje apropiado para el público en general.

¿Qué es la prednisona?

La prednisona es una de las varias formas sintéticas de la hormona cortisol, que es producida por la glándula suprarrenal.

El cortisol tiene acciones en el metabolismo de la glucosa, de las grasas y proteínas, actúa sobre el sistema inmunitario y el crecimiento de los huesos, tiene acción antiinflamatoria, ayuda a regular los electrolitos de la sangre, ayuda en los procesos de cicatrización, etc.

La prednisona es 5 veces más potente que el cortisol natural, lo que permite que sea utilizada en dosis suprafisiológicas, es decir, en cantidades que exceden la producción natural de cortisol.

En dosis altas, la prednisona tiene potente acción antiinflamatoria e inmunosupresora y, por lo tanto, se utiliza frecuentemente en enfermedades de origen inflamatorio e inmunológico, como veremos más adelante.

Atención: no se debe confundir prednisona con prednisolona. Ambos son corticoides y presentan indicaciones y acciones similares. Ellas, sin embargo, son medicamentos diferentes (prednisolona es un metabolito de la prednisona), con diversas presentaciones y las posologías no son necesariamente las mismas.

Nombres comerciales

La prednisona es un fármaco ya existente en el mercado desde hace muchos años. Puedes comprar en la forma genérica o bajo los varios nombres comerciales disponibles, incluyendo:

  • Bersen (Chile).
  • Cortiprex (Chile, Paraguay, Perú).
  • Dacortin (España).
  • Losinon (México).
  • Monocort (Paraguay).
  • Meticorten (Argentina, México, Perú, Venezuela).
  • Norapred (México).
  • Prednicort (Paraguay).
  • Predinilag (Colombia).
  • Premagnol (México).

Presentaciones

La prednisona se comercializa solamente en tabletas de 5 mg o 20 mg.

Las formulaciones en jarabe, gotas, colirios o ungüentos están disponibles solamente para la prednisolona.

¿Para qué sirve la prednisona?

El número de enfermedades que pueden ser tratadas con prednisona es tan grande que es difícil nombrar a todas.

De forma global, podemos decir que se puede indicar la prednisona en enfermedades de origen endocrina, osteomuscular, autoinmune, dermatológico, alérgico, oftálmico, respiratorio, hematológico, inflamatorio o neoplásico. La prednisona también es de uso frecuente como tratamiento inmunosupresor en pacientes trasplantados.

Específicamente hablando de algunas de las enfermedades que pueden ser tratadas con prednisona, las indicaciones más comunes son:

¿Cómo tomar?

La dosis de prednisona que se utilizará depende de la enfermedad en cuestión y su gravedad.

Dosis por debajo de 15 mg al día presentan efecto predominantemente antiinflamatorio, mientras que dosis por encima de 20 mg al día comienzan a presentar también acción inmunosupresora (inhibición del sistema inmune). Cuanto mayor es la dosis de prednisona, mayor será su efecto inmunosupresor y antiinflamatorio.

La dosis diaria de prednisona usualmente varía entre 5 mg y 80 mg.

La dosis de 60 mg al día suele ser la más usada cuando se pretende una acción inmunosupresora. Ya la dosis de 5 mg a 10 mg es generalmente común en los pacientes que necesitan de tratamiento antiinflamatorio prolongado, tales como aquellos con artritis reumatoide.

Como el pico de secreción de cortisol natural ocurre en la mañana, la toma de prednisona se indica generalmente en este momento del día. Esta práctica aumenta la eficacia de la droga e interfiere menos con el ciclo natural de cortisol. Se debe tomar el medicamento como una dosis única diaria.

Efectos colaterales

La prednisona y los corticoides, en general, presentan una lista de posibles efectos adversos, que van desde problemas estéticos hasta el desarrollo de diabetes mellitus e infecciones graves.

Cuanto mayor es la dosis y el tiempo de tratamiento, más común y más intensos son los efectos secundarios. Los tratamientos por solamente 1 semana raramente causan efectos significativos, inclusive en altas dosis. Por otro lado, tratamientos con dosis mayores de 20 mg que duran más de 3 semanas a menudo causan acciones no deseadas. El mismo riesgo elevado existe con los tratamientos que duran meses, inclusive cuando las dosis son bajas.

Entre los efectos secundarios más importantes del uso a largo plazo de la prednisona incluyen:

Lamentablemente, la lista anterior menciona solamente algunos de los posibles efectos. Esto nos muestra que la prednisona es un fármaco cuyo uso debe ser indicado con todo cuidado; caso contrario, existe un riesgo del tratamiento hacer más mal que bien.

Tratamientos prolongados o con dosis altas por más de 2 a 3 semanas solamente deben ser hechos cuando los daños de la enfermedad a tratar son más graves que los posibles efectos secundarios.

Cuidados en el momento de interrumpir la prednisona

Como la prednisona inhibe la producción natural de cortisol, su interrupción repentina después de un tratamiento prolongado puede provocar una insuficiencia suprarrenal, que es una situación potencialmente fatal.

El riesgo de la inhibición prolongada de la glándula suprarrenal es mayor en los tratamientos con dosis mayores de 10 mg que duran más de 3 semanas. En estos casos, la prednisona no puede ser suspendida a la vez. Por el contrario, se debe hace un «destete» de la droga, que puede durar hasta varios meses en pacientes que hicieron uso prolongado y con dosis elevadas.

Existen varios esquemas diferentes de destete de prednisona, no existiendo un protocolo que sea más eficaz. En general, se sugiere una reducción del 10 a 20% de la dosis a cada 1 o 2 semanas hasta alcanzar una dosis diaria de 2,5 mg.

Interacciones medicamentosas

Medicamentos que pueden disminuir la eficacia de la prednisona: fenobarbital, fenitoína, rifampicina, antiácidos y efedrina.

Medicamentos que pueden aumentar el riesgo de efectos colaterales de la prednisona: medicamentos con estrógenos, diltiazem, salicilatos, fluconazol y ritonavir.

Medicamentos cuyos efectos adversos pueden ser potenciados por la prednisona: diuréticos, antiinflamatorios, digoxina, anfotericina B, warfarina, alcohol.

Conclusiones

La prednisona es una droga potente, muy útil en el tratamiento de enfermedades graves, como vasculitis, cánceres, enfermedad del colágeno o situaciones de gran inflamación.

Su uso, sin embargo, debe ser muy cuidadoso, especialmente si el tiempo estimado del tratamiento es mayor que 2 a 3 semanas. En estos casos, la posibilidad de aparecer efectos adversos es mayor y los riesgos y beneficios del tratamiento deben ser evaluados cuidadosamente.

Preguntas frecuentes

¿La prednisona es buena para el dolor de garganta?

Algunos médicos utilizan una dosis única de prednisona de 60 mg en adultos y de 3,6 mg/kg en niños (o la dosis equivalente de cualquier otro corticosteroide) para acelerar el tiempo de curación de la faringitis o de la amigdalitis.

Sin embargo, este enfoque carece de pruebas científicas sólidas y, en el mejor de los casos, parece tener muy pocos beneficios, como una reducción de sólo 6 a 12 horas del tiempo total de enfermedad. Por ello, actualmente, la Sociedad Americana de Infectología y las principales Sociedades de Otorrinolaringología no recomiendan el uso de corticoides en la faringitis (aunque no lo contraindican, si el médico decide prescribirlo).

¿A partir de qué dosis de prednisona hay riesgo de efectos secundarios?

Los efectos secundarios de la prednisona dependen de 2 aspectos: la dosis y la duración. Sin embargo, no existe una definición clara de las dosis y el tiempo mínimos en que puede utilizarse la prednisona sin riesgo de efectos adversos. En general, cualquier tratamiento de más de 7 días ya puede causar problemas, sobre todo en pacientes ancianos o con alto riesgo de hemorragia gastrointestinal, sepsis o insuficiencia cardiaca congestiva.

¿Es la prednisona un antibiótico? ¿Trata las infecciones?

No, la prednisona no es un antibiótico y no puede utilizarse sola para tratar infecciones. Sin embargo, como tiene un fuerte efecto antiinflamatorio, puede utilizarse junto con antibióticos para acelerar la curación de algunos tipos de infección.

¿Debo tomar la prednisona cada cuántas horas?

La prednisona debe tomarse una vez al día, preferiblemente por la mañana, al levantarse. A veces, cuando las dosis son elevadas, el médico puede prescribir prednisona en días alternos.

¿La prednisona hace que el paciente orine más?

Aunque no es un efecto secundario frecuente en humanos, en algunos casos, el uso de prednisona en dosis más altas puede causar un aumento temporal de la diuresis. Este efecto secundario es mucho más frecuente en perros que en humanos (ocurre hasta en el 30% de los animales tratados).

¿Es buena la prednisona para tratar la gripe?

No hay pruebas de que cualquier tipo de glucocorticoide sea eficaz en el tratamiento de la gripe. De hecho, en un reciente metaanálisis de estudios observacionales, el uso de glucocorticoides se asoció a un mayor riesgo de muerte. Por lo tanto, dada la posibilidad de daño, la prednisona o cualquier otro glucocorticoide no debe utilizarse como terapia coadyuvante en el tratamiento de pacientes con gripe, excepto cuando exista otra indicación para su uso distinta de la infección por el virus de la gripe.

¿Es buena la Prednisona para tratar la tos?

La prednisona puede utilizarse en casos seleccionados de tos. Las tres indicaciones principales son la laringitis grave en niños, la tos persistente durante más de 2 semanas tras la curación de una afección infecciosa de las vías respiratorias altas y los pacientes con tos intensa debida al asma.


Referencias


Autor(es)

Médico licenciado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de Nefrología por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y por la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Actualmente vive en Lisboa, Portugal, tiene títulos reconocidos por la Universidad de Oporto y por el Colegio de Nefrología de Portugal.

También te puede interesar...
- Publicidad -
COMENTARIOS
Por favor, lea las reglas del sitio antes de enviar su pregunta.

Deja un comentario

67 comentarios en «Prednisona: para qué sirve, dosis y efectos secundarios»

  1. Buenos días. Fui al médico con dolor en las articulaciones y retención de líquido y me recetó predisona una cada doce horas por tres días .una una vez al día y después media pastilla para una vez al día por catorce días. Pero hace dos días tengo dolor al nivel de la cintura por la parte de atrás. Quisiera saber si es un efecto secundario y si no lo sigo tomando. Gracias

    Responder
    • Depende de la causa de la inflamación. Si se trata de una infección, la prednisona puede incluso empeorarla. Primero hay que definir cuál es la causa de la inflamación.

      Responder
  2. Buen día Dr. Por un problema de perdida auditiva progresiva unilateral me recetaron 60mg x 10 días, luego 40mg x 2 días y por ultimo 20mg por x 2 días. Tengo 68 anos, solo me sugirió control de presión arterial y Omeprazol para el estomago, hay algo mas que pueda hacer para no tener riesgos secundarios según Ud.?? Graciassss

    Responder
  3. Dr. Pedro Pinheiro: le comparto un caso clínico de los tantos que tenemos en Paraguay a expensas del Chikungunya.
    Cuadro clínico de dolor articular y muscular a expensas del primero desde la región cervical y todo el miembro superior.
    Indicación de Prednisona de 5 miligramos.
    3 Comprimidos x 10 días.
    2 Comprimidos por 10 días.
    1 Comprimido por 10 días.
    En caso de dolor:
    Paracetamol, 1 por noche por una semana.

    Responder
  4. Buenas tardes. Tengo PTI- He estado tomando 30mg de prednisona durante 7 días , ahora debo tomar 15 mg día otra semana. ¿Es normal hacerlo así? Luego seguiría reduciendo la dosis, pero querría saber si es normal pasar de 30 a 15 mg- Gracias y un saludo.

    Responder
  5. Hola Dr, me han recetado darcotin 30mg durante 3 días, debido a una faringitis, ¿Puedo dejar de tomarlo de golpe?¿ Puede crear algún efecto indeseado durante ese tiempo? Gracias.
    Un saludo

    Responder
  6. Muy objetiva, en su acción para desinflamar , y el costo muy alto de riesgo , en daños colaterales.

    me asusta!

    tengo inflamación en los dedos índice y del corazón de la mano izquierda , y el Reumatologo me formulo este medicamento prednisona durante 30 días en dosis de 50 mg.día.mi edad son 69 años y la causa es de la inflamación es el ácido urico en nivel de 9.7 mg/dl.

    estaba tomando alopurinol

    y todavía no he comenzado con la orednisona, pero me asusta los daños colaterales

    Responder
  7. Buen día Dr. Pedro éxito y bendiciones en este nuevo año.

    Mi consulta es que tengo una tos que no se me quita y me recetaron 5mg cada 12 horas por 3 días y los otros 3 días tomar dosis diaria. Pero tengo es de 10 mg puedo tomarla con toda normalidad o debo picarla a la mitad.

    Quiro saber como me ayudará en esta afección?

    Muchas gracias

    Maribel desde Venezuela

    Responder
    • El destete no es estrictamente necesario con un tratamiento corto, pero es una forma de prolongar el tratamiento reduciendo el riesgo de efectos adversos.

      Responder
  8. Me han puesto tratamiento, prednisona, 3 días 60mg, 3 días 30mg, 3 días 20mg. Y 3 días 10mg.

    Tengo 50 años, soy mujer. Puedo tener efectos secundarios graves? O es corto plazo?. Estoy muy preocupada.

    Responder
    • No hay límite de tiempo. Dependiendo de la enfermedad, hay pacientes que necesitan tomar corticoides durante años. Lo ideal, sin embargo, es tomar siempre la dosis más baja posible durante el menor tiempo posible.

      Responder
  9. Buwnas noches . El dematologo. Me receto prednisona 5 mg diarios por 2 meses ..me preocupa el tiempo de tratamiento despues de leerlo a usted…tampoco mencionó dejar el tratamiento paulatinamente.

    Responder
  10. Buenos días Doctor, me han recetado prednisona, el tratamiento es 40mg durante 7 días, después bajar a 30 mg otros 7 días y finalizar con 15 mg 7 días mas, mi pregunta es subiré de peso y retendré liquido o al ser solo 21 días es corto plazo y no influye? puedo hacer deporte normalmente, entreno 2 horas en ayunas y no se si podría ser contraproducente? muchas gracias ;)

    Responder
  11. Hola he empezado a tomar prednisona 60 MG en desayuno durante 5 días y a partir del 6 reducir 10mg cada día hasta el 10 día para tratar migrañas ya que llevo un mes con dolor y no cesa ningún día. Se puede tomar nolotil, o Paracetamol o lorazepan o primperan a lo largo del día si hay dolor? Gracias un saludo

    Responder
    • Este régimen suele estar indicado para pacientes con alto riesgo de reacción alérgica a los agentes de contraste yodados.
      El régimen más utilizado es: 50 mg de prednisona oral 13h, 7h y 1h antes del examen.

      Responder
  12. Buenas noches Doctor; muy buena información Mi pregunta es me diagnosticaron arthritis rheumatoid hace unos meses y tomó pastillas de prednisona de 10 miligramos una o dos veces por semana, cuánto tiempo podré seguir con este ritmo sin dañar ninguno de mis órganos o tener graves efectos secundarios?

    Responder
  13. Buenas tardes DR. a mi mamá le diagnosticaron vasculitis y le están dando 50 mg diarios de prednisona y 7.5 mg de metotrexato dos veces ala semana… tiene 78 años y ya esta reteniendo líquidos desde antes con dósis bajas ( empezó dos semanas con 50, 2 semanas con la mitad de tableta y dos semanas con un cuarto de tableta. y ahora nuevamente dos semanas con 50mg. que me aconseja?

    Responder
    • No hay mucho que hacer. Lo que puede ayudar es controlar su consumo de sal, que contribuye a la retención de líquidos y a la hipertensión.

      Responder
  14. Estoy tomando prednisona de 5 mg diarios pero mi doctora me dijo que debo tomarla de por vida por la artritis que tengo, me dan miedo los efectos secundarios y a veces pienso en no tomarla. Puedo alternarla un día si y otro no?

    Responder
    • 5 mg al día no es una dosis demasiado alta. El riesgo de efectos secundarios es menor. La cuestión es sopesar los beneficios y los riesgos tanto del uso prolongado de corticosteroides como de no tratar su artritis. Eventualmente se puede intentar reducir la dosis a 2,5 mg, pero para ello es necesario que lo haga su médico.

      Responder
  15. estube tomando prednisone 40 mg por tres dias 30mg por tres dias 20 mg por tres dias eso me subio la azucar a 315 en el hospital trataron de bajarla con insulina y un suero de agua alkalina pero solo bajo a 211 pudo la medicina danar el pancrea

    Responder
    • Uno de los efectos secundarios de la prednisona en dosis altas es causar hiperglucemia. No es necesariamente daño al páncreas, sino más bien una interferencia con el control de glucosa en la sangre del cuerpo. Suele ser transitorio y tan pronto como se suspende el fármaco, la glucosa vuelve a la normalidad, especialmente si el tratamiento es de corta duración.

      Responder