Ivermectina: qué es, para qué sirve y dosis

Actualizado en:

¿Qué es la ivermectina?

La ivermectina es un fármaco con acción antiparasitaria, muy utilizado tanto en medicina humana como veterinaria.

La ivermectina fue descubierta en la década de 1970 como un derivado de la avermectina, un producto de fermentación de la bacteria Streptomyces avermitilis. Sus descubridores, William C. Campbell y Satoshi Uramura, ganaron el Premio Nobel de Medicina en 2015.

El fármaco comenzó a comercializarse en 1981 y actualmente se encuentra en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud.

Inicialmente, la ivermectina fue comercializada para uso veterinario por Merck & Co. Inc, y se usa ampliamente para controlar nematodos y la sarna en ganado, caballos, cerdos y perros. La formulación inyectable para bovinos, denominada Ivomec, se ha convertido en el fármaco veterinario más rentable del mundo.

Con el reconocimiento posterior de su utilidad en humanos, la ivermectina se convirtió en un fármaco revolucionario que ayudó a varios países a controlar enfermedades parasitarias graves, como la filariasis y la oncocercosis, conocida como ceguera de los ríos, una enfermedad común en África occidental.

El medicamento tiene acción contra helmintos y artrópodos, siendo eficaz para el tratamiento de gusanos intestinales y para parásitos externos, como piojos y sarna.

¿Para qué sirve la ivermectina?

La ivermectina está actualmente indicada para el tratamiento de varias infecciones parasitarias. Los principales son:

Además de su acción antiparasitaria, la ivermectina también es un agente con propiedades antiinflamatorias, por lo que su forma de crema al 1% puede usarse para tratar lesiones inflamatorias de la rosácea, que es una enfermedad que no tiene nada que ver con parásitos.

¿La ivermectina sirve para tratar o prevenir el COVID-19?

No, hasta la fecha no existe ningún ensayo clínico o metanálisis de alta calidad que demuestre que la ivermectina tiene algún efecto beneficioso para los pacientes con Covid-19. Por el contrario, buenos estudios publicados en revistas científicas de calidad han demostrado que la ivermectina no tiene ningún efecto beneficioso.

Entre las principales agencias de salud y sociedades internacionales que desaconsejan el uso de ivermectina para el tratamiento del Covid-19 podemos mencionar:

  • OMS – Organización Mundial de la Salud.
  • FDA – U.S. Food and Drug Administration (EE.UU).
  • NIH – National Institutes of Health (EE.UU).
  • EMA – European Medicines Agency (Europa).
  • INFARMED – Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios (Portugal).
  • Sociedad Brasileña de Neumología.
  • Sociedad Brasileña de Enfermedades Infecciosas.

Además de todas las entidades de salud, el propio laboratorio Merck, fabricante de la Ivermectina, afirma que el fármaco no debe utilizarse para el tratamiento del Covid-19.

Nombres comerciales

La ivermectina se puede encontrar en forma de medicamento genérico o a través de los siguientes nombres comerciales:

  • Hairclin.
  • Ivermec.
  • Iverneo.
  • Ivertrel.
  • Ivexterm.
  • Leverctin.
  • Plurimec.
  • Revectina.
  • Soolantra.
  • Stromectol.
  • Uciose.
  • Vermectil.

La ivermectina generalmente se comercializa como tabletas de 3 mg o 6 mg, loción para el cabello o crema tópica.

Tomar el medicamento con el estómago vacío reduce la incidencia de efectos secundarios.

Dosis

Las dosis y formas de aplicación de la ivermectina varían según la enfermedad.

Ascariasis, sarna, estrongiloidiasis, filariasis y larva migrans

La dosis de ivermectina es de 200 mcg por kg de peso corporal, por vía oral en dosis única.

Para facilitar el cálculo del número de pastillas, utilice la siguiente tabla.

Peso corporal (kg)Dosis oral única (pastilla de 6 mg)
15 a 24½ pastilla
25 a 351 pastilla
36 a 501 ½ pastilla
51 a 652 pastillas
66 a 792 ½ pastillas
80 a 953 pastillas
≥ 96200 mcg/kg

Piojos

El tratamiento de la pediculosis capitis (piojos) se realiza con la misma dosificación que en la tabla anterior. Después de tomar el medicamento, las liendres adheridas al cabello deben eliminarse manualmente con un peine de dientes finos.

Si después de 7 días todavía hay liendres, se puede repetir el tratamiento con una nueva dosis única de 200 mcg/kg.

El tratamiento de la pediculosis también se puede hacer con una loción para el cabello al 0,5%. La loción se debe aplicar sobre el cabello seco, en toda la longitud del cabello y del cuero cabelludo, en una sola aplicación con aclarado a los 10 minutos. No hay necesidad de repetir la aplicación.

La loción de ivermectina solo es adecuada para niños mayores de 6 años.

Oncocercosis

La dosis recomendada de ivermectina para el tratamiento de la oncocercosis es de 150 mcg por kilogramo de peso corporal por vía oral en una sola dosis.

Peso corporal (kg)Dosis oral única (pastilla de 6 mg)
15 a 25½ pastilla
26 a 441 pastilla
45 a 641 ½ pastilla
65 a 842 pastillas
≥ 85150 mcg/kg

Rosácea

La crema de ivermectina al 1% debe usarse una vez al día. Se puede aplicar una cantidad del tamaño de un guisante en cada área afectada de la cara (por ejemplo, frente, mentón, nariz, mejillas) y esparcir en una capa delgada.

Efectos colaterales

En la mayoría de los casos, el tratamiento con ivermectina no provoca efectos secundarios y, cuando los provocan, suelen ser leves y transitorios. Los más comunes son diarrea, náuseas con o sin vómitos, astenia, dolor abdominal, anorexia y estreñimiento.

La insuficiencia hepática puede ocurrir cuando se usan dosis altas, por encima de las recomendadas.

Reacción tipo Mazzotti

Común en la oncocercosis, la reacción de tipo Mazzotti es el efecto adverso más grave de la ivermectina.

Esta reacción de hipersensibilidad (tipo reacción alérgica) no es provocada por el medicamento en sí, sino por la reacción inmunitaria resultante de la muerte de las microfilarias. Los síntomas más comunes son dolor en las articulaciones, dolor abdominal, ganglios linfáticos agrandados y sensibles, especialmente los axilares, cervicales e inguinales, picazón, hinchazón, erupciones en la piel, urticaria y fiebre.

Contra indicaciones

La ivermectina no debe usarse en pacientes con antecedentes de reacción alérgica a cualquiera de los componentes del medicamento, en pacientes con meningitis u otros problemas agudos del sistema nervioso central.

La ivermectina también debe evitarse en mujeres embarazadas, durante la lactancia y en niños que pesen menos de 15 kg.

Interacciones con otros medicamentos

Hay pocas interacciones medicamentosas relevantes. De los pocos que vale la pena mencionar, podemos mencionar:

  • Azitromicina: La azitromicina puede aumentar la concentración sérica de ivermectina.
  • BCG (intravesical): la ivermectina puede disminuir el efecto terapéutico del BCG.
  • Vacuna contra el cólera: la ivermectina puede disminuir el efecto terapéutico de la vacuna contra el cólera.
  • Warfarina: la ivermectina puede potenciar el efecto anticoagulante de los antagonistas de la vitamina K.

Referencias


Autor(es)

Médico licenciado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de Nefrología por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y por la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Actualmente vive en Lisboa, Portugal, tiene títulos reconocidos por la Universidad de Oporto y por el Colegio de Nefrología de Portugal.

También te puede interesar...
- Publicidad -
COMENTARIOS
Por favor, lea las reglas del sitio antes de enviar su pregunta.

Deja un comentario

13 comentarios en «Ivermectina: qué es, para qué sirve y dosis»

  1. Muy bien explicado Dr Gracias, a mi en lo particular me interesa saber mucho más sobre la Ivermectina para la rosácea ya qué hay tantas cuestiones y padecimientos de esta misma, en mi caso yo lo padezco y desearía hacer lo mejor para ya no padecerla. Por la atención Muchas Gracias

    Responder
  2. Está muy bien toda la información muy completa, solo no encontré si se recomienda tomar en ayunas o por la noche o si en realidad no importa.

    Responder
  3. Muy explícita la información,de veras que de esa manera se debería de explicar siempre de como se toman los medicamentos,me gustó mucho este tipo de información sobre la ivermectina gracias

    Responder
  4. Médicos han tratado exitosamente el Covid con la ivermectina, dando un tratamiento temprano y con esto evitando muertes, a pesar de que la narrativa oficial de la OMS es que no sirve para esta enfermedad o que incluso es dañina. Fue víctima de una campaña de descrédito.

    Responder
    • La ivermectina no funciona para el Covid-19. Ningún estudio de calidad ha demostrado hasta la fecha sus beneficios y varios estudios publicados en las revistas médicas más respetadas del mundo han demostrado que no funciona. No sólo la OMS, ninguna entidad sanitaria seria del mundo indica su uso para el Covid-19.

      Responder
      • Estimado doctor, yo estoy viva gracias a la ivermectina que recibí como último recurso internada en CTI. Agradezco infinitamente al doctor que dijo que me trataran con Ivermectina.

        Responder
        • Estabas en una UCI, recibiendo el mejor soporte vital, ¿por qué estás tan segura de que fue un medicamento contra gusanos lo que te salvó? Miles y miles de otros pacientes que estaban en la UCI con Covid-19 también se salvaron sin usar Ivermectina. Usted mejoraría con o sin ese medicamento.