Pastilla del día siguiente: qué es, cómo se toma y efectos secundarios

A diferencia de los métodos anticonceptivos clásicos, como los anticonceptivos hormonales, el diafragma y el preservativo, que se utilizan habitualmente antes o durante las relaciones sexuales, la anticoncepción de emergencia es un método anticonceptivo que se puede utilizar después de mantener relaciones sexuales sin protección.

Dr. Pedro Pinheiro
Actualizado:
Pastilla del día después: qué es y cómo tomar

Tiempo estimado de lectura del artículo: 5 minutos

¿Qué es la pastilla del día siguiente?

Como explicamos en el artículo: 20 Métodos Anticonceptivos y Sus Tasas de Éxito, existen docenas de métodos anticonceptivos disponibles en el mercado. Sin embargo, por diversas razones, cada día miles de mujeres acaban teniendo relaciones sexuales sin la protección de un método de control de la natalidad, quedando expuestas a un alto riesgo de embarazo.

En estos casos, existe una alternativa: la anticoncepción de emergencia, más conocida como la pastilla del día siguiente.

A diferencia de otros métodos anticonceptivos —como las píldoras anticonceptivas, el dispositivo intrauterino (DIU), el diafragma o los preservativos—, que se utilizan antes o durante las relaciones sexuales para prevenir el embarazo, la anticoncepción de emergencia está diseñada para ser utilizada después de la relación sexual.

La anticoncepción de emergencia, representada principalmente por la pastilla del día siguiente, es un método que puede inhibir un embarazo en situaciones en las que la mujer sospecha haber tenido una relación sexual sin protección adecuada.

Es importante subrayar que la anticoncepción de emergencia debe ser utilizada únicamente en situaciones excepcionales. De ninguna manera debe emplearse de forma rutinaria como sustituto de los métodos tradicionales de control de la natalidad, ya que presenta una eficacia menor y no existen estudios definitivos que avalen su seguridad cuando se utiliza de manera repetida o prolongada.

¿Cuáles son los métodos contraceptivos de emergencia?

La contracepción de emergencia, también llamada anticoncepción después del coito, es una medida de control de natalidad que puede ser utilizada después de la relación sexual. Esta forma de anticoncepción debe ser utilizada por mujeres que no desean embarazarse, pero tuvieron relaciones sexuales sin la protección de un método anticonceptivo.

Hay dos formas de anticoncepción de emergencia

  • Pastillas anticonceptivas de emergencia, más conocidas como la pastilla del día después (PDD).
  • Dispositivos intrauterinos, conocidos como DIU.

El DIU es un método anticonceptivo que es eficaz incluso si es implementado después que la relación sexual haya ocurrido. En este artículo vamos a dar énfasis a la pastilla del día después.

Hablamos específicamente del DIU en un artículo, que se puede acceder a través del siguiente enlace: DIU de cobre y DIU Mirena – Anticonceptivo intrauterino.

Nombres comerciales

Levonorgestrel 0,75 o 1,5 mg

  • Cumbran.
  • Norlevo.
  • Navela.
  • Postinor.
  • Plan B One.
  • AfterPill.
  • My Choice.
  • Aftera.
  • EContra.

Ulipristal 30 mg

  • Ellaone.
  • Ulip.

Cómo se toma la pastilla del día siguiente

Después de una relación sexual sin protección, la pastilla del día siguiente debe tomarse lo antes posible, ya que su eficacia disminuye con el paso del tiempo.

Aunque tradicionalmente se recomienda su uso dentro de las primeras 72 horas (3 días), la anticoncepción de emergencia puede seguir siendo eficaz hasta un máximo de 120 horas (5 días). Sin embargo, es importante señalar que la eficacia anticonceptiva disminuye progresivamente, especialmente después de las primeras 72 horas.

El acetato de ulipristal es un tipo de anticonceptivo de emergencia cuya eficacia se mantiene alta (por encima del 98 %) hasta 120 horas (5 días). Por lo tanto, si por alguna razón solo se puede tomar la pastilla del día siguiente de forma tardía, el ulipristal es la mejor opción (si está disponible en las farmacias de su ciudad).

Dado que la eficacia de la pastilla del día siguiente es mayor cuando se toma en las primeras horas tras la relación sexual, se recomienda que todas las mujeres sexualmente activas que no deseen un embarazo a corto plazo tengan al menos una caja del medicamento a mano para su uso inmediato en caso de emergencia.

En el caso de mujeres que ya utilizan métodos anticonceptivos de forma regular, pero requieren la pastilla del día siguiente debido a un olvido o error en la toma habitual, es posible reiniciar el anticonceptivo convencional el mismo día. No obstante, durante los primeros 7 días después de retomar la anticoncepción oral, la protección no será completa, por lo que se recomienda utilizar un método de respaldo, como el preservativo, durante este período.

Levonorgestrel

El levonorgestrel se comercializa habitualmente en presentaciones de dos comprimidos de 0,75 mg, que pueden tomarse juntos o separados por un intervalo de 12 horas. También existe en el mercado una versión de dosis única (1 comprimido de 1,5 mg), que facilita la administración del medicamento en una sola toma.

Si ha tomado levonorgestrel como pastilla del día siguiente y vuelve a tener relaciones sexuales sin protección después de 24 horas, puede ser necesario administrar una nueva dosis.

Ulipristal

El ulipristal se comercializa en presentaciones de un solo comprimido de 30 mg, que debe tomarse en una única dosis.

A diferencia del levonorgestrel, el ulipristal no debe utilizarse más de una vez en el mismo ciclo menstrual. Por lo tanto, si ha tenido una nueva relación sexual sin protección en ese mismo ciclo, no está indicado repetir la administración del medicamento.

Cuándo se debe tomar la pastilla del día siguiente

La pastilla anticonceptiva de emergencia no es un método anticonceptivo de uso frecuente. En general, se indica el uso de la pastilla del día siguiente en dos situaciones:

  1. Cuando se han tenido relaciones sexuales vaginales sin protección de ningún método anticonceptivo (preservativo, DIU, píldora, implante, diafragma, entre otros).
  2. Cuando se han tenido relaciones sexuales y se utilizó un método anticonceptivo de forma incorrecta o este presentó fallos conocidos. Esto incluye las siguientes situaciones:
  • El dispositivo intrauterino (DIU) se expulsó de manera accidental.
  • El condón se rompió, se utilizó de forma incorrecta o se deslizó del pene durante la relación sexual.
  • La mujer que habitualmente toma píldoras anticonceptivas combinadas (estrógeno y progestágeno) y olvidó tomar dos o más píldoras consecutivas.
  • La mujer que utiliza píldoras anticonceptivas de solo progestágeno (conocidas como minipíldora) y retrasó la toma más de 3 horas.
  • La mujer que generalmente utiliza inyecciones de acetato de medroxiprogesterona (Depo-Provera®) y retrasó la aplicación más de dos semanas.
  • La mujer que usa parches anticonceptivos y los retiró antes o aplicó uno nuevo después del tiempo programado.
  • El diafragma o el condón femenino se rompió o se desplazó de su posición durante la relación sexual.
  • El dispositivo intrauterino (DIU) se expulsó de manera accidental.

Cómo funciona la pastilla del día después

El levonorgestrel es una progesterona sintética que actúa como método anticonceptivo de emergencia mediante dos mecanismos:

  • Inhibición de la ovulación.
  • Impedimento de la fertilización del óvulo por el espermatozoide.

De los dos mecanismos anteriores, la inhibición de la ovulación es el más importante, de ahí la necesidad de tomar la pastilla lo antes posible.

Básicamente, lo que hace la pastilla del día después es alterar el ciclo menstrual (léase: Período fértil: ¿cuándo se produce la ovulación?). La mayoría de las mujeres acaban teniendo la menstruación hasta una semana después de la fecha prevista. Sin embargo, dependiendo de la fase del ciclo en la que se haya tomado la pastilla del día después, la menstruación puede adelantarse hasta una semana.

En general, las características típicas de la menstruación, como el número de días, el aspecto y el volumen de sangre, permanecen inalteradas. Si nota diferencias relevantes, esto puede ser un signo de embarazo. Se recomienda hacer una prueba para confirmarlo.

¿La pastilla del día después provoca un aborto?

No, la pastilla del día siguiente no es abortiva. La anticoncepción de emergencia actúa antes de que ocurra la implantación del óvulo fecundado en el útero, por lo que no interrumpe un embarazo ya establecido. Además, si la pastilla del día siguiente tuviera efectos abortivos, no estaría autorizada para su comercialización en la mayoría de los países.

Técnicamente, un medicamento abortivo es aquel que actúa después de que el óvulo ha sido fecundado. El aborto es la pérdida de un embrión que se estaba desarrollando en el útero. Como se ha explicado, la acción del levonorgestrel es anterior a la implantación del óvulo fecundado en el útero, por lo que no es un fármaco abortivo.

Si el levonorgestrel se toma después de que el óvulo ya se ha implantado en el útero, no tendrá ningún efecto sobre el desarrollo del embarazo. Además de no provocar el aborto, no hay estudios que indiquen peligro de malformaciones fetales si el medicamento se utiliza accidentalmente en mujeres que ya están embarazadas.

El ulipristal, por su parte, puede tener efectos nocivos para el feto y no debe tomarse si la mujer sospecha que ya está embarazada.

¿Qué tan efectiva es la pastilla del día siguiente?

Si se toma correctamente y dentro del plazo de 5 días, el ulipristal ofrece una eficacia de aproximadamente el 98,5 %.

Por su parte, el levonorgestrel presenta las siguientes tasas de éxito según el momento de su administración:

  • 95 % cuando se toma dentro de las primeras 24 horas después del acto sexual.
  • 85 % cuando se toma entre 24 y 48 horas después del acto sexual.
  • 58 % cuando se toma entre 49 y 72 horas después del acto sexual.
  • 15 a 20 % cuando se toma entre 73 y 120 horas después del acto sexual.
  • Alrededor del 0 % cuando se toma después de 120 horas.

Algunos estudios han demostrado una posible reducción en la eficacia del levonorgestrel en mujeres con un peso superior a 75–80 kg o un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30. Sin embargo, tanto la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como el FDA de los Estados Unidos consideran que la evidencia disponible actualmente es insuficiente para concluir de manera definitiva que el aumento del peso corporal disminuye la efectividad de la anticoncepción de emergencia.

Es importante destacar que el efecto de la pastilla del día siguiente solo está garantizado para la relación sexual que motivó su uso. Si una mujer vuelve a tener relaciones sexuales sin protección después de haber tomado la píldora, no se puede asegurar su eficacia anticonceptiva en ese nuevo encuentro.

¿Qué factores reducen el efecto de la pastilla del día siguiente?

El efecto de la pastilla del día siguiente puede verse reducido por diversos factores, entre los cuales se incluyen:

  • Interacciones con otros medicamentos: algunos fármacos o suplementos pueden disminuir la eficacia de la anticoncepción de emergencia. Entre ellos destacan:
    • Medicamentos utilizados para tratar la epilepsia (como el fenobarbital, la fenitoína y la carbamazepina).
    • Medicamentos empleados en el tratamiento del VIH (como el ritonavir).
    • Algunos antibióticos, especialmente la rifampicina.
    • Hierbas medicinales que contienen hipérico (también conocido como hierba de San Juan).
  • Vómitos o diarrea intensa: si se presentan vómitos o episodios de diarrea grave en las primeras horas tras la toma de la pastilla, la absorción del medicamento puede verse comprometida, disminuyendo así su eficacia.
  • Peso corporal: como se ha mencionado anteriormente, algunas evidencias sugieren que en mujeres con un índice de masa corporal (IMC) elevado, la efectividad de la pastilla del día siguiente podría ser menor.
  • Tiempo transcurrido hasta la ingestión: cuanto mayor sea el intervalo entre la relación sexual sin protección y la toma de la pastilla, menor será su eficacia. La anticoncepción de emergencia es más efectiva cuando se administra dentro de las primeras 24 horas después del acto sexual.

Efectos secundarios

La pastilla del día siguiente es un tratamiento extremadamente seguro si se toma correctamente. No hay informes de efectos secundarios graves. La mayoría de los efectos secundarios son leves y transitorios.

Entre los efectos adversos más comunes de la pastilla del día siguiente, podemos citar:

  • Náuseas y vómitos (efecto adverso más común).
  • Desregulación de la menstruación (común en el primer mes después del tratamiento).
  • Pequeños sangrados vaginales fuera del periodo menstrual (comunes durante el primer mes después del tratamiento).
  • Mareos.
  • Fatiga.
  • Dolor de cabeza.
  • Sensibilidad en los senos.
  • Dolor abdominal.

Si se producen vómitos durante las dos primeras horas después de tomar la píldora, se recomienda repetir el tratamiento.

Contraindicaciones

No existen contraindicaciones absolutas. Incluso las mujeres que presentan contraindicaciones para la píldora anticonceptiva de uso diario, como aquellas con enfermedades cardiovasculares, hepáticas, migrañas o riesgo elevado de trombosis, pueden utilizar la pastilla del día siguiente.

Las mujeres que están amamantando pueden tomar la pastilla del día siguiente, pero deben tener en cuenta el riesgo de que parte de las hormonas pasen al bebé. Por lo tanto, su uso debe ser ocasional (lea: Los mejores métodos anticonceptivos durante la lactancia).

Si la madre opta por el ulipristal, debe tomarlo inmediatamente después de la toma e interrumpir la lactancia durante 36 horas. Durante este intervalo, la madre debe seguir extrayéndose la leche de forma artificial para mantener el estímulo de la producción de leche.

Preguntas frecuentes

  1. ¿La pastilla del día siguiente funciona en el periodo fértil?

    Sí, el objetivo de la pastilla del día siguiente es evitar que las mujeres queden embarazadas. Si la pastilla del día siguiente no funcionara exactamente en el momento en que la mujer está en riesgo de quedar embarazada, no tendría ninguna utilidad.

  2. ¿La píldora del día después retrasa la menstruación?

    Sí, puede haber interferencia en el ciclo menstrual, tanto para adelantarlo como para retrasarlo.

    En general, la llegada de la menstruación dentro de una semana confirma la eficacia de la píldora del día siguiente.

    Sin embargo, dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se tome la pastilla del día siguiente, la menstruación puede retrasarse un poco. Unos pocos días de retraso no deberían ser motivo de pánico.

    Si la menstruación no ha llegado 3 semanas después del uso de la píldora del día siguiente, se debe hacer una prueba de embarazo, ya que en esos casos se debe considerar la posibilidad de fallo de la píldora.

  3. ¿Cuántas veces puedo tomar la píldora del día después?

    No hay un límite establecido. Aunque no se recomienda, la pastilla del día siguiente puede tomarse más de una vez al mes. Si has tenido relaciones sexuales sin protección, has tomado la pastilla del día siguiente y has vuelto a tener relaciones 3 o 5 días después, puedes volver a tomar la píldora del día después.

    Sin embargo, es importante subrayar que no se recomienda utilizar la pastilla del día siguiente como método anticonceptivo habitual. El uso repetido de la anticoncepción hormonal de emergencia como método anticonceptivo principal tiene las siguientes desventajas:

    » Menos eficaz.
    » Más caro.
    » Mayor incidencia de irregularidades menstruales.
    » Mayor riesgo de efectos secundarios a corto y largo plazo debido al mayor aporte hormonal.

  4. ¿Qué tan dañina puede ser la pastilla del día siguiente?

    Si usas la pastilla del día siguiente como un método de anticoncepción de emergencia, generalmente no hay problema. Sin embargo, como se explicó anteriormente, si la pastilla del día siguiente se usa repetidamente en lugar de la píldora anticonceptiva de uso regular, pueden surgir efectos secundarios relevantes.

  5. ¿Puedo tomar la píldora del día después si ya tomo la píldora anticonceptiva normal?

    Si tomas la píldora anticonceptiva correctamente, no necesitas tomar la píldora del día después. Sin embargo, como ya se ha explicado, si olvidas tomar la píldora durante más de 2 días seguidos y has tenido relaciones sexuales sin protección, está indicada la pastilla del día siguiente.

  6. ¿Puedo tomar la pastilla del día siguiente cerca de la menstruación?

    Sí, si has tenido relaciones sexuales sin protección cerca de la menstruación, puedes tomar la píldora del día después sin ningún problema.

  7. ¿Puedo tomar las dos píldoras del día después juntas?

    No. Solamente tienes que elegir una de las opciones. Tomar más de una píldora no aumenta la eficacia, pero sí el riesgo de efectos secundarios.

  8. ¿Puede fallar la píldora del día después?

    Sí, ningún método anticonceptivo es infalible. La pastilla del día siguiente tiene una tasa de fracaso baja, pero mayor que la de las píldoras anticonceptivas en general. La tasa de fracaso de una sola relación sexual sin protección en el ciclo menstrual para el ulipristal es del 1,5 % al 2 %, y para el levonorgestrel es del 2,5 % al 3 %. Estas tasas son mayores si la mujer necesita utilizar la pastilla del día siguiente durante varios ciclos diferentes o tiene más de un coito en el mismo ciclo.

  9. Ayer tuve relaciones sexuales y tomé la píldora del día después. Hoy he vuelto a tener relaciones sin protección, ¿tengo que volver a tomarla?

    Sí. Tomar la anticoncepción de emergencia antes de tener relaciones sexuales sin protección no ofrece la máxima protección, porque el esperma puede vivir dentro de ti hasta cinco días después de la eyaculación. Puesto que la pastilla del día siguiente solo proporciona la protección más intensa durante tres a cinco días, mantener relaciones sexuales sin protección después de haber tomado la pastilla del día siguiente significa básicamente que el esperma puede durar más tiempo que la ventana de eficacia del fármaco. Por tanto, la píldora del día después debe tomarse siempre DESPUÉS del coito, no antes.

  10. ¿Tengo que tomar la píldora del día después si tengo relaciones sexuales durante mi descanso anticonceptivo tradicional?

    No. Si tomas correctamente la píldora anticonceptiva tradicional, incluso durante el periodo de descanso, sigues estando protegida.

  11. ¿Cuánto tiempo permanece la píldora del día después en el cuerpo?

    Levonorgestrel: el levonorgestrel de la pastilla del día siguiente alcanza niveles máximos en la sangre unas 2 horas después de su ingestión y empieza a disminuir después. La semivida del levonorgestrel (el tiempo que tarda la concentración del fármaco en reducirse a la mitad en el organismo) es de aproximadamente 24 a 32 horas. Por tanto, puede detectarse en el organismo durante unos 2-3 días después de su ingestión, pero su efecto disminuye con el tiempo.

    Ulipristal: la pastilla del día siguiente con ulipristal tiene una semivida más larga, de unas 32 horas, lo que significa que puede permanecer en el organismo durante unos 4 o 5 días tras su ingestión.

  12. ¿La píldora del día después provoca cambios en el organismo?

    No, no se producen cambios en el aspecto del cuerpo como consecuencia del uso de la pastilla del día siguiente.

  13. ¿Cómo saber si la pastilla del día siguiente funcionó?

    La única manera de saber con certeza si la pastilla del día siguiente fue efectiva es mediante la llegada de la menstruación en la fecha esperada o dentro de un plazo de hasta una semana de retraso. En la mayoría de los casos, la menstruación ocurre con características similares a las habituales, aunque puede presentar ligeras alteraciones en el flujo o en la duración.

    Si la menstruación no ocurre dentro de una semana después de la fecha prevista, o si presenta síntomas sugestivos de embarazo (como náuseas persistentes, aumento de sensibilidad en los senos o cansancio excesivo), se recomienda realizar una prueba de embarazo.

    Además, es importante recordar que la pastilla del día siguiente solo protege frente a la relación sexual que motivó su uso. Si se han producido nuevas relaciones sexuales sin protección después de haber tomado la pastilla, existe riesgo de embarazo.


Referencias


Dr. Pedro Pinheiro

Médico graduado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna y Nefrología otorgados por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN), la Universidad de Oporto y el Colegio de la Especialidad de Nefrología de Portugal.


¿Tienes alguna duda?

COMENTARIOS Y PREGUNTAS