Introducción
El Fluconazol es un fármaco con acción antifúngica, de la familia de los triazólicos, ampliamente utilizado para el tratamiento de diversas infecciones fúngicas, especialmente las causadas por especies del hongo Candida, tales como candidiasis vaginal o candidiasis bucal, comúnmente conocida como algodoncillo.
El Fluconazol puede ser administrado por vía oral o intravenosa. Esta última forma es generalmente reservada para los casos graves.
El Fluconazol no se vende en pomadas o cremas. Para el tratamiento tópico o intravaginal de infecciones fúngicas, se indican otros antifúngicos como ketoconazol, miconazol o cotrimazol, por ejemplo.
Atención: este texto no pretende ser un prospecto del fluconazol. Nuestro objetivo es ser menos técnico que un prospecto y más útil para los pacientes que buscan información sobre este medicamento.
¿Para qué sirve el fluconazol?
El Fluconazol es un antifúngico contra los siguientes hongos: Candida spp, Cryptococcus neoformans, Microsporum spp, Blastomyces dermatitis e Histoplasma capsulatum.
Entre las infecciones fúngicas que pueden ser tratadas con el Fluconazol podemos citar:
- Candidiasis vaginal.
- Candidiasis oral.
- Candidiasis del pene.
- Candidiasis esofágica.
- Candidiasis sistémica.
- Tinea cruris (micosis de la ingle).
- Onicomicosis (micosis de uña).
- Tinea pedis (pie de atleta).
- Coccidioidomicosis.
- Criptococosis.
- Blastomicosis.
- Pitiriasis versicolor (tiña versicolor).
En general, el Fluconazol es el antimicótico de elección en el tratamiento de las infecciones por Candida albicans o Cryptococcus.
Para otras especies de Candida, como C. glabrata y C. krusei, el Fluconazol tiene una acción menos eficaz y no debe ser la primera opción para el tratamiento de estos hongos.
Nombres comerciales
El Fluconazol es un antifúngico que ya existe en el mercado hace mucho tiempo. Puede ser adquirido bajo la forma genérica o con diversos nombres comerciales disponibles en España y América Latina, incluyendo:
- Acandix.
- Afungil.
- Antimicon.
- Baten.
- Candifix.
- Candizol.
- Citiges.
- Diflucan.
- Flavizol.
- Fluzol.
- Fungocina.
- Kadmizol.
- Lavisa.
- Loitin.
- Micoral.
- Mutum.
- Triflucán.
- Zoldicam.
El Fluconazol es habitualmente vendido en comprimidos de 50 mg, 100 mg, 150 mg o 200 mg. En suspensión oral, existen las dosis de 50 mg / 5 ml o 200 mg / 5 ml.
Cómo tomar
- Para dermatomicosis, tinea pedis, tinea corporis y tinea cruris, la dosis recomendada es de 150 mg, una vez por semana, durante 2 a 4 semanas.
- En los casos de tinea pedis, el tratamiento puede prolongarse hasta 6 semanas.
Fluconazol para la candidiasis
Para la candidiasis vaginal o peneana, la dosis recomendada es de 150 mg en una única toma. En casos recurrentes, se indica repetir la dosis de 150 mg después de 3 días. Para la candidiasis oral, el tratamiento debe realizarse con 150 mg al día durante 7 a 14 días.
Para conocer más detalles sobre el tratamiento de la candidiasis vaginal, acceda al siguiente enlace: Tratamiento para la candidiasis vaginal.
No es necesario estar en ayunas para tomar fluconazol. La absorción del medicamento no se ve afectada por la ingesta simultánea de alimentos.
El efecto del medicamento comienza a notarse aproximadamente entre 24 y 48 horas después del primer comprimido.
Efectos secundarios
El Fluconazol es una droga bien tolerada en la mayoría de los casos. Los efectos secundarios más comunes son náuseas, diarrea y dolor abdominal. Dolor de cabeza es otro síntoma que puede surgir con el uso del Fluconazol. Reacciones de piel también pueden ocurrir y son más comunes en pacientes portadores de VIH.
En raras ocasiones, el Fluconazol puede causar toxicidad del hígado, lo que provoca elevación de las enzimas hepáticas, también llamadas transaminasas (lee: Transaminasas altas – GPT (ALT) y GOT (AST)).
En los pacientes con insuficiencia renal, la dosis debe ser ajustada de acuerdo con la tasa de filtración glomerular para evitar intoxicación por la droga.
Dosis excesivas de Fluconazol, muy por encima de las habitualmente recomendadas, pueden causar trastornos psiquiátricos, como alucinaciones y paranoia.
Contraindicaciones
El fluconazol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco, a cualquier componente del producto o a compuestos azólicos, como el ketoconazol, miconazol o itraconazol.
Este medicamento no debe utilizarse en combinación con terfenadina o cisaprida, debido al alto riesgo de arritmias cardíacas.
Uso durante el embarazo
Tras la exposición durante el primer trimestre, se han observado malformaciones en humanos cuando el fluconazol materno fue administrado en dosis elevadas (superiores a 400 mg/día). Los resultados fetales tras la exposición a dosis más bajas son menos concluyentes y se necesitan estudios adicionales para confirmar una posible asociación entre el uso materno de fluconazol en dosis bajas y un mayor riesgo de defectos congénitos.
No obstante, estudios epidemiológicos sobre el uso de fluconazol 150 mg en dosis única o dosis repetidas durante el primer trimestre sugieren un posible riesgo de aborto espontáneo y malformaciones.
Por lo tanto, el uso de fluconazol debe evitarse durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre, ya que se asocia a diversas malformaciones. Su uso durante la lactancia también debe evitarse, dado que el medicamento se excreta por la leche materna.
Interacciones medicamentosas
El fluconazol puede causar un aumento del INR en pacientes que utilizan anticoagulantes orales, como la warfarina.
El fluconazol también potencia los efectos de los siguientes medicamentos, lo que puede llevar a toxicidad: lovastatina, quinina, digoxina, zidovudina, fenitoína, clorpropamida, glibenclamida, ciclosporina, tacrolimus, midazolam y terfenadina.
La hidroclorotiazida aumenta los niveles séricos de fluconazol, mientras que la rifampicina los disminuye.
El fluconazol no reduce el efecto de la píldora anticonceptiva cuando se utiliza por períodos cortos, como en el tratamiento de la candidiasis vaginal u oral. Sin embargo, dado que este antifúngico disminuye la metabolización del estrógeno, elevando sus niveles en sangre, aún se desconocen las consecuencias de este efecto en pacientes que usan fluconazol de forma prolongada.
Por lo tanto, en principio, no hay informes de fallos anticonceptivos ni de aumento de los efectos secundarios de la píldora, pero para confirmar la seguridad de esta asociación a largo plazo, todavía se necesitan más estudios.
Preguntas frecuentes
¿Puedo tomar fluconazol durante la menstruación?
Sí, la menstruación no interfiere en absoluto.
¿El fluconazol es un antibiótico?
No, el fluconazol es un antifúngico que pertenece a la clase de los antifúngicos triazólicos.
¿En cuánto tiempo hace efecto el fluconazol?
Entre 24 y 48 horas después de iniciar el tratamiento.
¿El fluconazol sirve para el flujo vaginal?
Solo si el flujo está causado por alguna especie de Candida.
¿Se puede usar fluconazol durante el embarazo?
No, el medicamento debe evitarse, especialmente durante el primer trimestre.
Referencias
- Fluconazol Teuto – Prospecto.
- Fluconazol Generis – INFARMED.
- Pharmacology of azoles – UpToDate.
- Fluconazole: Drug information – UpToDate.
- Clinical Practice Guideline for the Management of Candidiasis: 2016 Update by the Infectious Diseases Society of America.
Médico graduado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna y Nefrología otorgados por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN), la Universidad de Oporto y el Colegio de la Especialidad de Nefrología de Portugal.