Sífilis (lues): qué es, síntomas y tratamiento

Dr. Pedro Pinheiro

comment 12 comentarios


¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una enfermedad infecciosa que se transmite principalmente por vía sexual. El agente causal es la bacteria Treponema pallidum, cuyo síntoma más frecuente es una úlcera indolora en la zona genital.

Cuando no se trata adecuadamente, la sífilis se desarrolla como una enfermedad de tres estadios: sífilis primaria, secundaria y terciaria. Cada estadio tiene síntomas diferentes y, en los estadios más avanzados, la enfermedad puede diseminarse por el cuerpo, causando graves daños en órganos internos, como el corazón y el cerebro, y lesiones deformantes en la piel.

En la época anterior a los antibióticos, la sífilis era una enfermedad crónica, prolongada, dolorosa y deformante, muy temida y estigmatizada. Hoy, sin embargo, es una enfermedad fácilmente tratable con antibióticos y con un alto índice de curación. La inmensa mayoría de los casos se diagnostican en los estadios 1 o 2 y los pacientes se curan sin secuelas importantes.

Formas de transmisión

La transmisión de T. pallidum es predominantemente sexual y se produce por la penetración de la bacteria a través de heridas microscópicas o abrasiones en la mucosa de la vagina o el pene.

Se calcula que el riesgo de infección en cada relación sexual sin protección con una pareja infectada es de aproximadamente el 30 %. Si hay llagas o inflamaciones en la vagina o el pene, el riesgo es aún mayor.

Los pacientes que transmiten el T. pallidum son los que tienen la enfermedad en su fase primaria o secundaria, principalmente si hay lesiones activas en los órganos sexuales.

Aunque no es eficaz al 100 %, el condón sigue siendo el mejor método para evitar la transmisión sexual.

En las fases más avanzadas de la enfermedad, la bacteria puede transmitirse por los besos e incluso por tocarse la piel o la boca, si hay lesiones activas, como se explicará más adelante.

Actualmente, la transmisión de la sífilis por transfusión de sangre es muy rara, ya que el Treponema pallidum no sobrevive más de 48 horas en las condiciones actuales en que los bancos de sangre la almacenan.

También existe la sífilis congénita, que adquiere el feto cuando la madre se contamina con Treponema pallidum durante el embarazo. La infección en mujeres embarazadas puede causar aborto, parto prematuro, malformaciones y muerte fetal.

En este artículo vamos a hablar específicamente de la sífilis en adultos. Si buscas información sobre la forma congénita, lee: Sífilis Congénita – Síntomas y Tratamiento.

Síntomas

Como ya se ha dicho, la infección por Treponema pallidum se divide en tres estadios, denominados sífilis primaria, secundaria y terciaria.

Síntomas de la sífilis primaria

El periodo de incubación, es decir, el intervalo de tiempo entre la infección y los primeros síntomas, es por término medio de 2 a 3 semanas. Sin embargo, en algunos casos, el intervalo puede ser tan corto como tres días o tan largo como tres meses.

La lesión de la sífilis primaria es una pápula (pequeña elevación de la piel) en los genitales, que en pocas horas se convierte en una úlcera, generalmente no dolorosa. En las mujeres, esta lesión puede pasar desapercibida, ya que es pequeña (por término medio, 1 cm de diámetro), suele ser indolora y normalmente está oculta entre el vello púbico o dentro de la vagina.

La úlcera de la sífilis se denomina chancro duro. Al cabo de 3 a 6 semanas, la lesión desaparece incluso sin tratamiento, lo que da la falsa impresión de curación espontánea. No hay otros síntomas asociados a la lesión primaria. Además del chancro duro, el paciente puede presentar, como mucho, un agrandamiento de los ganglios linfáticos de la ingle (hinchazón).

En algunos casos, la úlcera puede aparecer en la boca o la faringe si la transmisión se ha producido por sexo oral.

Por tanto, la sífilis es inicialmente una enfermedad indolora, que suele pasar desapercibida y desaparecer espontáneamente al cabo de un tiempo. Este es el gran problema. Cualquier tratamiento, por ineficaz que sea, puede dar la impresión de ser eficaz porque el chancro desaparecerá de una manera u otra. Esta desaparición, sin embargo, no significa curación, al contrario, la bacteria puede estar multiplicándose y extendiéndose por el cuerpo silenciosamente.

Para ver fotos reales de lesiones de la fase primaria, haz clic en el enlace: Fotos de sífilis temprana y avanzada [imágenes fuertes]

Síntomas de la sífilis secundaria

En el 25 % de los pacientes no tratados en la fase primaria, la sífilis reaparece al cabo de unas semanas o meses. Pero ahora la enfermedad está extendida por todo el cuerpo. En algunos casos, el paciente solo descubre que está infectado en la fase secundaria, ya que la lesión primaria puede haber pasado desapercibida en ese momento.

La sífilis secundaria se manifiesta con erupciones en la piel, clásicamente en las palmas de las manos y las plantas de los pies. También son síntomas frecuentes la fiebre, el malestar, la pérdida de apetito, el dolor articular, la caída del cabello, las lesiones oculares y el agrandamiento de los ganglios linfáticos de forma difusa por todo el cuerpo.

Sífilis secundaria
Sífilis secundaria

La presentación con lesiones en las plantas de los pies, las palmas de las manos y la mucosa oral es la forma más característica, pero pueden aparecer erupciones cutáneas en cualquier parte del cuerpo.

Otra lesión típica de la sífilis secundaria es el llamado condiloma lata, una lesión húmeda, con el aspecto de una verruga grande, que suele aparecer cerca del lugar donde hubo la lesión del chancro duro en la fase primaria.

En algunos casos, sin embargo, la sífilis secundaria presenta pocos síntomas, por lo que el paciente no le da mucha importancia. Alrededor del 20 % de los pacientes en la fase secundaria no consideran sus síntomas lo bastante molestos como para buscar ayuda médica.

Al igual que en la fase primaria, los síntomas de la sífilis secundaria desaparecen espontáneamente sin tratamiento.

Fase latente de la sífilis

Tras la desaparición de las lesiones en la fase secundaria, el paciente entra en la fase latente de la enfermedad. No hay síntomas, pero las pruebas de laboratorio para la sífilis son positivas (lo explicaré más adelante).

La fase latente se divide en latente precoz, cuando la contaminación por el Treponema pallidum se produjo hace menos de 1 año, o latente tardía, en los casos de infección hace más de 1 año.

Cuando no sabemos cuándo se infectó el paciente, se supone que se encuentra en la fase latente tardía.

Los pacientes en fase latente precoz pueden infectar a sus parejas si mantienen relaciones sexuales sin protección. Los pacientes en fase latente tardía suelen dejar de ser contagiosos.

Las mujeres embarazadas con sífilis latente pueden transmitir T. pallidum al feto en fase latente si se han infectado hace menos de 4 años.

Síntomas de la sífilis terciaria

Los pacientes pueden quedarse varios años, inclusive décadas, asintomáticos en la fase latente antes de un nuevo retorno de la enfermedad. Esta nueva fase, cuando los síntomas retornan, es llamada sífilis terciaria, la forma más grave de la sífilis.

La sífilis terciaria presenta tres tipos de manifestaciones:

  • Goma sifilítica: lesiones ulceradas grandes que pueden afectar a la piel, los huesos y los órganos internos.
  • Sífilis cardiovascular: afectación de la arteria aorta, provocando aneurismas y lesiones de la válvula aórtica.
  • Neurosífilis: acomete al sistema nervioso, llevando a la demencia, meningitis, ACV y problemas motores debido a lesión de la médula espinal y de los nervios.

Actualmente, muchos autores dividen la sífilis en solamente dos fases: sífilis precoz y sífilis tardía. La sífilis precoz abarca todas las fases que se producen en el primer año de la infección, como la sífilis primaria, secundaria y latente precoz. La sífilis tardía incluye la fase latente tardía y la sífilis terciaria. Esta división es útil para definir el régimen de tratamiento (lo explicaremos más adelante).

Diagnóstico serológico

En la sífilis primaria, cuando aparece el chancro, el organismo puede no haber tenido tiempo de producir anticuerpos contra el Treponema pallidum, por lo que los análisis de sangre pueden ser negativos en esta fase (alrededor del 20-30 % de los casos).

La confirmación de laboratorio puede hacerse tras recoger material de la úlcera para la visualización directa de las bacterias al microscopio. Este examen no siempre es necesario, ya que la úlcera genital es muy característica. Normalmente, el médico inicia el tratamiento basándose solamente en los datos clínicos, esperando una o dos semanas para confirmar el diagnóstico en el laboratorio, si la primera prueba ha dado un resultado negativo.

El diagnóstico de la sífilis suele hacerse mediante dos pruebas serológicas: pruebas no treponémicas, como VDRL o RPR, y pruebas treponémicas, como FTA-ABS o TPHA.

Pruebas no treponémicas

Existen tres pruebas no treponémicas cuyas siglas proceden de sus nombres en inglés:

  • Rapid plasma reagin (RPR).
  • Venereal Disease Research Laboratory (VDRL).
  • Toluidine Red Unheated Serum Test (TRUST).

De las tres, la más utilizada en la práctica clínica es el VDRL.

Estas pruebas se denominan no treponémicas porque detectan anticuerpos no contra la propia bacteria Treponema pallidum, sino contra una combinación de antígenos llamados cardiolipina, colesterol y lecitina, que también están presentes en pacientes con sífilis.

A pesar de ser una prueba más barata y fácil de realizar por los laboratorios, precisamente porque no analiza directamente el Treponema pallidum, existe un mayor riesgo de resultados falsos positivos.

El resultado del VDRL se da en formas de dilución, es decir, un resultado de 1/8 (1:8) significa que el anticuerpo se ha identificado hasta 8 diluciones; un resultado de 1/64 muestra que podemos detectar anticuerpos incluso después de diluir la sangre 64 veces.

Cuanto mayor sea la dilución en la que se sigue detectando el anticuerpo, más positivo será el resultado. Si te ha parecido confusa la explicación, debes saber que 1/2 VDRL es un título menor que 1/4, que es menor que 1/8 y así sucesivamente. Cuanto mayor sea el título, más positiva será la prueba.

El VDRL suele dar positivo entre 2 y 6 semanas después de la contaminación. Generalmente, sus valores empiezan a aumentar de forma relevante una o dos semanas después de la aparición del chancro. Por lo tanto, si la prueba se hace pronto, uno o dos días después de la aparición de la lesión de sífilis, el resultado puede ser falso negativo.

Los valores de VDRL se utilizan para controlar la eficacia del tratamiento, ya que suelen disminuir una vez curada la infección (más adelante explicamos los criterios de curación).

VDRL falso positivo

El VDRL puede dar un falso positivo en el 1 al 2 % de la población. Los casos de falso positivo suelen darse en pacientes con las siguientes características o enfermedades:

Generalmente, los falsos positivos muestran títulos inferiores a 1/8, pero se han descrito títulos de hasta 1/256 en pacientes sin sífilis.

Es importante destacar que, aunque los pacientes infectados suelen tener títulos superiores a 1/16, es perfectamente posible que un paciente infectado tenga títulos bajos de VDRL. Por lo tanto, todo resultado positivo debe confirmarse con pruebas troponémicas.

Pruebas treponémicas

Las pruebas treponémicas son las que investigan directamente los anticuerpos contra la bacteria Treponema pallidum. Aunque son más específicas, su realización es más compleja, por lo que no suelen utilizarse como primera opción para el cribado.

Existen cinco pruebas treponémicas, cuyas siglas proceden de sus nombres en inglés:

  • Fluorescent treponemal antibody absorption (FTA-ABS).
  • Microhemagglutination test for antibodies to T. pallidum (MHA-TP).
  • T. pallidum particle agglutination assay (TPPA).
  • T. pallidum enzyme immunoassay (TP-EIA).
  • Chemiluminescence immunoassay (CIA).

El FTA-ABS sigue siendo la prueba treponémica más utilizada, aunque el TP-EIA ha ganado popularidad recientemente. Su ventana inmunológica es más corta, y puede dar positivo tan pronto como unos días después de la aparición del chancro, y su tasa de falsos positivos es menor que la del VDRL.

A diferencia del VDRL, cuyo valor disminuye progresivamente con la curación y puede volverse negativo al cabo de unos años, el FTA-ABS, una vez positivo, lo seguirá siendo incluso después de que el paciente se cure. Sin embargo, algunas personas tratadas durante la sífilis primaria pueden tener FTA-ABS negativo al cabo de dos o tres años.

Normalmente, la VDRL se utiliza para el cribado y la FTA-ABS para la confirmación cuando la primera prueba es positiva. No debe hacerse un diagnóstico de sífilis con una sola de estas pruebas.

Interpretación de los resultados

Durante la investigación de un posible cuadro de sífilis, podemos encontrarnos con las siguientes situaciones:

  • VDRL positivo y FTA-ABS positivo: ambos positivos confirman el diagnóstico.
  • VDRL positivo y FTA-ABS negativo: debe realizarse otra prueba treponémica para confirmar el resultado. Un nuevo resultado negativo sugiere una enfermedad distinta de la sífilis. Deben investigarse las causas de un VDRL falso positivo.
  • VDRL negativo y FTA-ABS positivo: este resultado puede darse en 3 situaciones: sífilis en una fase muy temprana, sífilis ya curada o en fase terciaria.
  • VDRL negativo y FTA-ABS negativo: ambas pruebas negativas descartan el diagnóstico de sífilis (hay casos raros en los que la prueba se hace demasiado pronto y pueden darse falsos negativos en ambas).

Tratamiento

El tratamiento de la sífilis cambia según el estadio de la enfermedad:

  • Sífilis precoz (sífilis primaria, secundaria o latente precoz): dosis única de penicilina benzatínica (Benzetacil) 2,4 millones de unidades.
  • Sífilis tardía (sífilis con más de 1 año de evolución, terciaria o de tiempo indeterminado): penicilina benzatínica (Benzetacil) 2,4 millones de unidades en 3 dosis, con una semana de intervalo, para un total de 7,2 millones de unidades.

Los casos con afectación del sistema neurológico (neurosífilis) no deben tratarse con penicilina benzatínica, sino con penicilina G cristalina o penicilina G procaína.

El tratamiento debe hacerse siempre con penicilina, incluso en mujeres embarazadas y lactantes.

En algunos casos, como la infección en mujeres embarazadas, puede estar indicado un tratamiento para desensibilizar a la paciente alérgica, de modo que pueda ser tratada con penicilina.

Solamente deben utilizarse otros antibióticos si el paciente es alérgico a la penicilina y no desea o no puede someterse a un proceso de desensibilización.

Las pacientes alérgicas a la penicilina pueden tratarse con doxiciclina (100 mg dos veces al día durante 14 días). Si el paciente es alérgico a la penicilina, pero no a las cefalosporinas, una opción es la ceftriaxona (1 g diario por vía intramuscular durante 14 días). Ambos regímenes son menos eficaces que la penicilina benzatínica.

La azitromicina (dosis única de 2 g), solía indicarse como alternativa a la penicilina, pero ahora se considera una opción menos eficaz.

Reacción de Jarisch-Herxheimer

La reacción de Jarisch-Herxheimer es una reacción febril aguda y autolimitada que suele producirse en las primeras 24 horas después de que el paciente inicie el tratamiento de la sífilis. Esta reacción se produce en aproximadamente el 10-35 % de los casos de sífilis primaria, secundaria o latente precoz.

La fiebre puede acompañarse de otros síntomas, como dolor de cabeza, dolor muscular, sudoración abundante, hipotensión y empeoramiento de la erupción cutánea, si está presente inicialmente.

No hay forma de evitar esta reacción. Hay que informar a los pacientes sobre los posibles signos y síntomas y aconsejarles que se pongan en contacto con sus médicos si se produce una reacción grave.

Aunque los síntomas suelen resolverse espontáneamente en 12 a 24 horas, pueden utilizarse antiinflamatorios no esteroideos (AINE) u otros antipiréticos, como el paracetamol o la dipirona, para reducir la gravedad de los síntomas y la duración de la reacción.

¿Se puede curar la sífilis?

Sí, la sífilis es curable si se trata con los antibióticos adecuados, preferiblemente con penicilina benzatínica en las dosis indicadas anteriormente. Cuando se trata correctamente, la tasa de curación es superior al 95 %.

Después del inicio del tratamiento, las lesiones comienzan a desaparecer ya en los primeros días. No obstante, para confirmar la cura es necesario repetir los exámenes de sangre.

Criterios para la cura

Todo paciente tratado para sífilis debe rehacer el VDRL con 6 y 12 meses. El criterio de cura de la sífilis es la desaparición de los síntomas y una caída de 4 veces (2 titulaciones) en los niveles de anticuerpos. Ejemplos:

  • VDRL era 1/64 y después del tratamiento se redujo a 1:16.
  • VDRL era 1/32 y después del tratamiento se redujo a 1:8.
  • VDRL era 1/128 y después del tratamiento se redujo a 1:32.

Cuanto más tiempo pasa, más descienden los títulos, e incluso pueden llegar a ser negativos al cabo de unos años (hay pacientes curados que permanecen toda la vida con títulos bajos, como 1/2 o 1/4). No es necesario que el VDRL sea negativo para certificar la curación de la sífilis.

Los títulos en la sífilis primaria descienden más rápidamente que en las formas secundaria y terciaria. El FTA-ABS no es útil para el control del tratamiento porque, como ya se ha explicado, no suele quedar negativo tras la curación. Una vez positivo, el FTA-ABS seguirá siéndolo durante el resto de la vida. Esto es lo que llamamos cicatriz inmunológica.


Referencias


Autor(es)

Médico licenciado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de Nefrología por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y por la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Actualmente vive en Lisboa, Portugal, tiene títulos reconocidos por la Universidad de Oporto y por el Colegio de Nefrología de Portugal.

¿Te ha ayudado el artículo? Entonces, ¡ayúdanos ahora!

Si este artículo te ha parecido informativo y útil, considera la posibilidad de compartirlo en tus redes sociales. Cada acción compartida no solo ayuda a otras personas a obtener información sanitaria de calidad, sino que también contribuye significativamente al crecimiento de nuestro sitio web.


Sigue Leyendo

Artículos Similares


¿Tienes alguna duda?

COMENTARIOS Y PREGUNTAS

Deja un comentario


12 respuestas a «Sífilis (lues): qué es, síntomas y tratamiento»

  1. Eduardo

    Hoy me dieron vdrl reactivo 1/32. Hace 6 meses fue no reactivo. Soy paciente B24. ¿Qué tratamiento es el más efectivo?

    1. Avatar de Dr. Pedro Pinheiro
      Dr. Pedro Pinheiro

      En principio, el tratamiento es el mismo, independientemente de su diagnóstico.

  2. José montes

    Ya me hice el tratamiento desde hace seis meses y aún sigo positivo 1.8 xq?

    1. Avatar de Dr. Pedro Pinheiro
      Dr. Pedro Pinheiro

      Lo más importante no es el valor actual, sino el valor que tenías antes del tratamiento

  3. Karla

    Porque mi pareja tiene sifilis en 1:128 y yo tengo en 1:8y te hemos de relación dos años y medio, y siempre hemos mantenido intimidad.

    1. Avatar de Dr. Pedro Pinheiro
      Dr. Pedro Pinheiro

      Ambos resultados son positivos.

  4. Federico

    Es un artículo muy detallado y perfectamente explicado. Gracias por publicarlo.

  5. Juan

    Cuanto pasa despues del inyectable de benzetacil para desaparecer la herida por chancro duro

    1. Avatar de Dr. Pedro Pinheiro
      Dr. Pedro Pinheiro

      Tarda unos días hasta que se cura por completo.

  6. Yaimara

    Es decir que la única vía de transmisión de la sífilis es por contacto sexual

    1. Avatar de Dr. Pedro Pinheiro
      Dr. Pedro Pinheiro

      En la mayoría de los casos, sí, pero las lesiones cutáneas pueden ser contagiosas, especialmente la goma sifilítica.

  7. César Garcia

    Muy útil como repaso rápido, breve y puntual