Preeclampsia y eclampsia: qué es, síntomas y tratamiento

Dr. Pedro Pinheiro

Actualizado en

comment Sin comentarios

Tiempo estimado de lectura del artículo: 5 minutos

Introducción

La eclampsia y la preeclampsia son complicaciones graves del embarazo que pueden desarrollarse durante la segunda mitad de la gestación, normalmente después de las 20 semanas. En algunas mujeres, la preeclampsia (o la eclampsia) puede desarrollarse sólo durante el parto o incluso después del nacimiento del bebé.

Aunque la mayoría de los embarazos afectados por la preeclampsia llegan a las 37 semanas, lo que caracteriza a un embarazo a término, existe un mayor riesgo de complicaciones, incluido el riesgo de mortalidad materna o fetal.

En todo el mundo, entre el 10 y el 15% de las muertes maternas debidas a complicaciones obstétricas del embarazo están relacionadas con la preeclampsia o la eclampsia.

La preeclampsia se produce en el 5% al 10% de los embarazos. El 75% de los casos son leves y el 25% son graves. Puede aparecer en cualquier momento del embarazo, entre la semana 20 y unos días después del parto, pero la mayoría de los casos se dan después de la semana 34.

En este artículo explicaremos qué son la preeclampsia y la eclampsia, cuáles son sus causas, síntomas y tratamientos.

¿Qué es la preeclampsia?

La preeclampsia es una complicación del embarazo que se caracteriza por un cuadro de hipertensión arterial que se inicia después de las 20 semanas de gestación, asociado a la pérdida de proteínas en la orina (llamada proteinuria) y/o a la lesión de órganos importantes, como el hígado, los riñones, los ojos, los pulmones o el cerebro.

Hay cuatro tipos de hipertensión que pueden darse durante el embarazo:

  1. Hipertensión crónica: es la hipertensión que la paciente ya tenía antes de quedarse embarazada y que seguirá teniendo durante y después del embarazo.
  2. Hipertensión gestacional: es la hipertensión que aparece sólo después de la 20ª semana de gestación en mujeres que nunca han tenido hipertensión.
  3. Preeclampsia: es la aparición de una presión arterial elevada después de la semana 20 de embarazo, asociada a la pérdida de proteínas en la orina y/o a la disfunción de un órgano noble. La preeclampsia se cura después del parto.
  4. Preeclampsia superpuesta a la hipertensión crónica: es la preeclampsia que se produce en mujeres que ya eran hipertensas.

Durante el embarazo, la hipertensión se define como una presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o una presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg. La hipertensión grave se define como una presión arterial sistólica ≥160 mmHg y/o una presión arterial diastólica ≥ 110 mmHg.

Para saber cuál es el valor de la tensión arterial que se considera normal, lee: ¿Cuáles son los valores normales de la presión arterial?

¿Cómo surge?

La preeclampsia parece producirse por problemas en el desarrollo de los vasos placentarios al principio del embarazo, durante la implantación del embrión en el útero.

A medida que el embarazo se desarrolla y la placenta crece, la falta de vascularidad perfecta provoca una mala perfusión sanguínea y puede causar isquemia placentaria. La placenta, en dificultades por la falta de circulación sanguínea adecuada, produce una serie de sustancias que, al caer en la circulación sanguínea materna, provocan una presión sanguínea descontrolada y daños renales.

Factores de riesgo

Las mujeres embarazadas con las siguientes características tienen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia:

  • Mujeres mayores de 40 años o menores de 18 años.
  • Antecedentes familiares de preeclampsia (incluso en la familia del padre).
  • Preeclampsia en un embarazo anterior.
  • Embarazo múltiple (gemelos, trillizos, etc.).
  • Mujeres que ya eran hipertensas antes del embarazo.
  • Obesidad.
  • Diabetes mellitus.
  • Enfermedad renal crónica.
  • Intervalo de tiempo prolongado entre embarazos.
  • Mujeres embarazadas con enfermedades autoinmunes.
  • Primer embarazo.

Síntomas

La preeclampsia leve no suele causar síntomas importantes. El obstetra tiene que investigar los síntomas de la enfermedad, ya sea comprobando la presión arterial o realizando pruebas de laboratorio de sangre y orina.

La hipertensión que aparece después de la 20ª semana de gestación es el signo más común. Sin embargo, para caracterizar la preeclampsia y no sólo la hipertensión gestacional, es necesario que también haya presencia de proteinuria o disfunción de algún órgano diana.

Toda mujer embarazada suele tener algún grado de edema (hinchazón), principalmente en las piernas. Sin embargo, un empeoramiento rápido y repentino de las hinchazones, que afectan principalmente a la cara y las manos, puede ser un signo de preeclampsia.

La orina que se vuelve muy espumosa es otro posible signo de preeclampsia y suele indicar una gran pérdida de proteínas en la orina. Las pequeñas pérdidas de proteínas (menos de 500 mg al día) no suelen provocar un aumento de la espuma durante la micción.

En cuanto al feto, los riesgos de la preeclampsia incluyen el desprendimiento prematuro de la placenta, crecimiento y desarrollo intrauterinos deficientes y parto prematuro.

Signos de gravedad

Aproximadamente el 25% de las mujeres embarazadas con preeclampsia desarrollan la forma grave de la enfermedad, que se caracteriza por una hipertensión severa (presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y/o presión arterial diastólica ≥ 110 mmHg.) y/o uno o más de los siguientes síntomas enumerados a continuación:

  • Dolor de cabeza persistente o intenso.
  • Alteraciones visuales (fotofobia, destellos, escotomas, visión borrosa).
  • Dolor abdominal.
  • Cambios en el estado mental (confusión, agitación, alteración del comportamiento).
  • Dificultad para respirar.

La mujer embarazada con signos de preeclampsia grave debe ser evaluada urgentemente por su obstetra, ya que se trata de una urgencia médica.

Criterios para el diagnóstico de la preeclampsia

Según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), el diagnóstico de preeclampsia debe hacerse en las mujeres embarazadas que presenten:

Presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg en al menos dos ocasiones distintas después de 20 semanas de gestación en una paciente previamente normotensa, más la aparición de al menos una de las siguientes complicaciones:

  • Proteinuria ≥ 0,3 g en una muestra de orina de 24 horas o una relación proteínas/creatinina ≥ 0,3 mg/mg en una muestra de orina aleatoria.
  • Recuento de plaquetas < 100.000/microL.
  • Creatinina sérica > 1,1 mg/dL o duplicación del valor de creatinina basal en ausencia de otra enfermedad renal.
  • Transaminasas hepáticas (TGO y TGP) al menos el doble del límite superior de la normalidad.
  • Edema pulmonar.
  • Cefalea nueva y persistente no justificada por un diagnóstico alternativo y que no responde a las dosis habituales de analgésicos.
  • Síntomas visuales (sensibilidad a la luz, visión borrosa, destellos, escotomas centelleantes).

Síndrome de HELLP

El síndrome de HELLP es la forma más grave de preeclampsia. Esto significa hemólisis (hemolisys), elevación de las enzimas hepáticas (elevated liver enzymes) y disminución de las plaquetas (low platelets).

  • La hemólisis significa la destrucción de los glóbulos rojos, lo que lleva a la aparición de una anemia hemolítica.
  • Un aumento de las enzimas hepáticas (TGO y TGP) es un signo de daño hepático.
  • Al igual que se produce la destrucción de los glóbulos rojos, también se produce la destrucción de las plaquetas, lo que acaba provocando una reducción de su concentración en la circulación sanguínea.

Además del síndrome de HELLP, también hay otras manifestaciones de preeclampsia grave, como visión borrosa, cefalea, confusión mental e incluso crisis convulsivas. Cuando se produce una crisis convulsiva, estamos ante un cuadro de eclampsia.

¿Qué es la eclampsia?

La eclampsia es la forma más grave del espectro de la hipertensión en el embarazo, que incluye la hipertensión gestacional, la preeclampsia y la eclampsia propiamente dicha.

La eclampsia se caracteriza por la presencia de uno o más ataques convulsivos en una mujer embarazada con preeclampsia establecida.

Contrariamente a lo que se pensaba y a lo que pueden sugerir los nombres de preeclampsia y eclampsia, una enfermedad no es la evolución de la otra. La eclampsia es sólo una de las posibles manifestaciones de la preeclampsia.

No hay una progresión lineal entre la eclampsia y la preeclampsia. La gran mayoría de las embarazadas con preeclampsia grave no presentarán eclampsia y las que tienen preeclampsia leve pueden complicarse con eclampsia, aunque esto es poco frecuente.

Hasta el 30% de las convulsiones se producen en el momento del parto o en las 48 horas siguientes al nacimiento del bebé. Las convulsiones duran una media de 1 minuto y suelen ir precedidas de dolor de cabeza, cambios visuales o dolor abdominal intenso.

Prevención

Una dosis baja de aspirina (de 60 a 150 mg/día) reduce la frecuencia de la preeclampsia, así como los resultados adversos del embarazo (parto prematuro y restricción del crecimiento), en aproximadamente un 10-20% cuando se administra a mujeres con un riesgo moderado o alto de padecer la enfermedad.

Normalmente, la prescripción de dosis bajas de aspirina para la prevención de la preeclampsia se recomienda a las mujeres embarazadas con dos o más de los siguientes factores de riesgo:

  • Nuliparidad (no haber tenido nunca hijos).
  • Obesidad (índice de masa corporal >30 kg/m²).
  • Antecedentes familiares de preeclampsia en la madre o en la hermana.
  • Edad de 35 años o más.
  • Embarazo anterior con bajo peso al nacer.
  • Resultado adverso de un embarazo anterior (p. ej., muerte fetal).
  • Un intervalo de más de 10 años entre embarazos.
  • Fecundación in vitro.

Las dosis bajas de aspirina para la prevención de la preeclampsia deben iniciarse a partir de las 12 semanas de gestación.

Tratamiento

Preeclampsia

El tratamiento definitivo es la inducción del parto; sin embargo, la preeclampsia no siempre se produce a edades gestacionales que permitan la inducción del parto sin perjuicio para el feto. Por tanto, la decisión de inducir el parto o prolongar el embarazo debe tener en cuenta la edad gestacional, la gravedad de la preeclampsia y las condiciones de salud de la madre y del feto.

En algunos casos, puede estar indicada la hospitalización de la madre para un seguimiento más estrecho de la progresión de la enfermedad, intentando posponer el parto hasta lo más cerca posible de la semana 40 de gestación. Siempre que sea posible, se prefiere el parto normal.

Hay que controlar la hipertensión, pero esto no interfiere en el curso de la enfermedad ni en la mortalidad materno-fetal. Es importante recordar que algunos antihipertensivos comunes, como el enalapril, el captopril y el Adalat®, están contraindicados durante el embarazo. El control de la presión arterial durante el embarazo sólo debe hacerse bajo la supervisión del ginecólogo-obstetra.

El uso de corticoides está indicado para tratar temporalmente las complicaciones del síndrome de HELLP, pero sobre todo para acelerar la maduración de los pulmones del feto en caso de que sea necesario inducir el parto antes del término.

Eclampsia

El tratamiento de la eclampsia es con antihipertensivos y sulfato de magnesio. El sulfato de magnesio también puede utilizarse justo antes del parto para prevenir las convulsiones en mujeres embarazadas con preeclampsia.

La presencia de eclampsia es una indicación para inducir el parto poco después de que la madre se estabilice. La interrupción del embarazo es el único tratamiento curativo. El 70% de las mujeres embarazadas con eclampsia que no interrumpen el embarazo tienen complicaciones graves que ponen en peligro su vida. En las embarazadas con una edad gestacional baja (menos de 32 semanas), puede estar indicada la cesárea de urgencia.


Referencias


Autor(es)

Dr. Pedro Pinheiro

Médico licenciado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de Nefrología por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y por la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Actualmente vive en Lisboa, Portugal, tiene títulos reconocidos por la Universidad de Oporto y por el Colegio de Nefrología de Portugal.

Sigue Leyendo

Artículos Similares

¿Tienes alguna duda?

COMENTARIOS Y PREGUNTAS

Deja un comentario