¿Qué es el síndrome de Couvade?
El síndrome de Couvade, también conocido como embarazo por empatía o embarazo empático, es un curioso fenómeno en el que el esposo o pareja de una mujer embarazada presenta síntomas físicos y psicológicos similares a los del embarazo, como aumento de gases, hinchazón, irritabilidad, náuseas o antojos alimentarios.
Aunque fue descrito por primera vez en 1865 por el antropólogo Edward Burnett Tylor, sigue siendo un fenómeno poco comprendido y no está clasificado como un trastorno físico ni como una enfermedad mental.
Definición
No existe una definición universalmente aceptada del síndrome de Couvade, pero una de las más citadas en la literatura médica lo describe como:
«Un fenómeno psicosomático, con poca o ninguna base fisiológica, que se manifiesta en hombres durante el embarazo de su pareja —principalmente en el primer y tercer trimestres— y que desaparece al comienzo del posparto.»
Este síndrome no está reconocido oficialmente como una enfermedad por los principales organismos de salud mental:
- No figura en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría
- No está incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud
¿A quién afecta?
El síndrome de Couvade puede presentarse en cualquier pareja masculina de una mujer embarazada, aunque ciertos factores parecen aumentar el riesgo:
- Padres adolescentes.
- Hombres con trastornos de ansiedad o depresión.
- Embarazo del primer hijo.
- Embarazo de alto riesgo.
- Primer o tercer trimestre del embarazo.
Otros factores que han sido propuestos como posibles influencias, aunque con resultados contradictorios entre estudios, incluyen:
- Nivel educativo.
- Haber tenido un padre ausente.
- Nivel socioeconómico.
- Etnia.
- Grado de implicación en el embarazo.
- Nivel de aceptación de la paternidad.
Síntomas
Los hombres con síndrome de Couvade pueden experimentar síntomas físicos y emocionales muy similares a los de su pareja gestante. Los más frecuentes incluyen:
- Dolores de cabeza.
- Náuseas y vómitos.
- Acidez (pirosis).
- Gases intestinales.
- Dolor o distensión abdominal.
- Estreñimiento.
- Cambios en el apetito y el gusto.
- Aumento o pérdida de peso.
- Dolor lumbar.
- Insomnio.
- Fatiga.
- Irritabilidad.
- Dificultad para concentrarse.
- Disminución de la libido.
Se considera una especie de equivalente masculino de la pseudociesis, una condición en la que mujeres no embarazadas creen estarlo y desarrollan síntomas similares al embarazo.
Tratamiento
El síndrome de Couvade no se considera una enfermedad real, por lo tanto, no requiere tratamiento médico específico. En general, los síntomas desaparecen espontáneamente poco antes o después del parto.
- No existen medicamentos específicos aprobados para tratar este síndrome.
- Si los síntomas son molestos, se puede considerar terapia psicológica con un profesional de la salud mental.
- Tratar trastornos asociados como ansiedad o depresión puede ayudar a aliviar los síntomas.
En resumen, aunque es un fenómeno curioso y a veces desconcertante, el síndrome de Couvade es benigno y transitorio, y rara vez requiere intervención médica más allá del apoyo emocional.
Referencias
- A critical review of the couvade syndrome: the pregnant male – Journal of Reproductive and Infant Psychology.
- Contributos para a compreensão da vivência da gravidez no masculino – a Couvade – Diana da Costa Matos. Dissertação apresentada à Universidade Católica Portuguesa para obtenção do grau de Mestre em Psicologia.
- Couvade Syndrome: Male Counterpart to Pregnancy – The International Journal of Psychiatry in Medicine.
- The Couvade Syndrome – Cambridge University Press.
- A Case of Concomitant Pseudocyesis and Couvade Syndrome Variant – National Clearinghouse for Mental Health Information (US).
Médico graduado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna y Nefrología otorgados por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN), la Universidad de Oporto y el Colegio de la Especialidad de Nefrología de Portugal.