¿Qué es la prueba de hemoglobina glicosilada?

La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen que mide la cantidad de glucosa unida a la hemoglobina en la sangre, indicando el control del azúcar en sangre en los últimos 2 a 3 meses.

Dr. Pedro Pinheiro
Actualizado:

70 comentarios

Tiempo estimado de lectura del artículo: 5 minutos

¿Qué es la hemoglobina glicosilada?

La medición de la hemoglobina glicosilada, también llamada hemoglobina glucosilada, hemoglobina A1c o simplemente HbA1c, es una prueba de sangre utilizada para monitorizar a pacientes diabéticos, ya que constituye una forma eficaz de evaluar los niveles promedio de glucosa en sangre durante los últimos 2 o 3 meses.

La determinación de la hemoglobina glicosilada también nos ayuda a saber si el tratamiento de la diabetes mellitus está siendo eficaz para el control de la glucemia (nivel de glucosa en sangre), contribuyendo así a reducir el riesgo de complicaciones asociadas a un mal control de la enfermedad, tales como ceguera, amputaciones y enfermedades cardíacas.

Además, la hemoglobina glicosilada puede ser utilizada para el diagnóstico de la diabetes, aunque la glucemia en ayunas sigue siendo la prueba más utilizada para este propósito.

En este artículo explicaremos qué es la hemoglobina glicosilada, para qué sirve, cuáles son sus valores normales y qué debe hacer el paciente cuando sus niveles están elevados.

En este artículo vamos a explicar qué es la hemoglobina glicosilada, para qué sirve, cuáles son sus valores normales y qué el paciente debe hacer cuando ella está muy alta.

¿Cómo la hemoglobina glicosilada puede estimar el promedio de glucosa en la sangre?

La hemoglobina es una proteína presente en los eritrocitos (glóbulos rojos), que son las células responsables del transporte de oxígeno a través de la circulación sanguínea.

En pacientes con diabetes, especialmente en aquellos mal controlados que presentan glucemias persistentemente elevadas, el exceso de glucosa favorece un proceso llamado glucosilación de la hemoglobina, que consiste en la unión de moléculas de glucosa a la hemoglobina circulante, formando así un complejo denominado hemoglobina glucosilada.

La hemoglobina tiene una vida media de aproximadamente 3 meses. Después de este período, es destruida junto con los glóbulos rojos en el bazo, un órgano ubicado en la parte superior izquierda del abdomen. Como el proceso de glucosilación de la hemoglobina es irreversible, esto significa que, una vez glucosilada, permanecerá así hasta su destrucción.

Cuanto más elevada sea la concentración de glucosa en sangre, mayor será la formación de hemoglobina glucosilada. Por lo tanto, pacientes con diabetes mal controlada presentan valores elevados de HbA1c, mientras que pacientes con buen control metabólico mantienen niveles de hemoglobina A1c dentro del rango considerado adecuado.

De esta manera, los niveles de hemoglobina glucosilada nos permiten estimar, de forma indirecta, cuán eficaz ha sido el tratamiento y cómo se han comportado los niveles de glucosa en sangre durante los últimos 2 a 3 meses.

La prueba de HbA1c mide el porcentaje de glóbulos rojos que están glucosilados, es decir, unidos a moléculas de glucosa. Por ejemplo, si un paciente tiene una HbA1c del 7 %, significa que 7 de cada 100 moléculas de hemoglobina en sus glóbulos rojos están glucosiladas. En individuos no diabéticos, los valores de HbA1c suelen ser inferiores al 5,6 %, mientras que en pacientes con diabetes descontrolada, la HbA1c puede superar incluso el 12 %.

¿Para qué sirve?

Imagina la siguiente situación: un paciente con baja adherencia al tratamiento pasó los últimos meses sin seguir la dieta y tomando los medicamentos para la diabetes de forma irregular. Durante este período, sus niveles de glucosa en sangre permanecieron fuera de control, muy por encima de los valores deseables. Sin embargo, faltando apenas una semana para el examen, el paciente decide mejorar sus hábitos: adopta una dieta adecuada y toma los medicamentos correctamente. El día de la recolección de sangre, su glucemia en ayunas aparece controlada.

Si no existiera la medición de la hemoglobina glicosilada, y el médico evaluara únicamente el resultado de la glucemia en ayunas, podría concluir erróneamente que el tratamiento del paciente está siendo eficaz, ya que su nivel de glucosa en ese momento estaría dentro del rango recomendado.

Sin embargo, como la hemoglobina glicosilada refleja el promedio de la glucemia durante los últimos 2 a 3 meses, el médico puede identificar fácilmente que, a pesar del valor puntual adecuado, el control de la glucosa no fue efectivo en el periodo reciente.

Por ello, actualmente, la HbA1c es considerada la prueba más importante para el seguimiento de pacientes diabéticos, ya que indica si el tratamiento propuesto está siendo eficaz a largo plazo. En general, los médicos solicitan la medición de la HbA1c entre 2 y 4 veces al año, dependiendo de las características clínicas y del nivel de control de cada paciente.

Además, la hemoglobina A1c no se utiliza únicamente en el seguimiento de pacientes con diabetes: como veremos más adelante, también puede emplearse como prueba diagnóstica para la detección de la enfermedad.

Valores normales

Existe una diferencia importante entre los conceptos de valor normal y valor deseable de la hemoglobina A1c.

El valor normal corresponde al observado en individuos sanos, que no presentan diabetes. En estas personas, la hemoglobina glicosilada suele encontrarse entre 4,0 % y 5,6 %, rango considerado fisiológico.

Como ya se ha mencionado, los pacientes con diabetes mellitus presentan una tasa de glucosilación de la hemoglobina mucho más elevada que la de individuos sanos. Por lo tanto, no se espera que los niveles de HbA1c en pacientes diabéticos estén dentro de los valores normales.

En pacientes diabéticos, el valor deseable de hemoglobina A1c es de hasta un 7,0 %, significativamente superior al límite de 5,6 % para personas no diabéticas.

El valor de 7,0 % se establece como objetivo ideal porque, a partir de este punto, las complicaciones relacionadas con la diabetes se vuelven más frecuentes.

De esta manera, los resultados de hemoglobina glicosilada se interpretan así:

  • 4,0 % a 5,6 %: Resultado normal. Valor esperado en personas no diabéticas.
  • 5,7 % a 6,4 %: Resultado anormal. Indica prediabetes, es decir, un alto riesgo de desarrollar diabetes en el corto plazo.
  • 6,5 % a 7,0 % en pacientes sin diagnóstico previo de diabetes: Resultado anormal. Sugerente de diabetes (ver sección de diagnóstico de diabetes más adelante).
  • 6,5 % a 7,0 % en pacientes ya diagnosticados y en tratamiento: Resultado deseado, indicando buen control glucémico.
  • 7,0 % a 7,9 %: Resultado anormal en adultos diabéticos, aunque puede ser aceptable en ancianos o en niños, grupos con mayor riesgo de hipoglucemia debido a la medicación.
  • Mayor de 8,0 %: Resultado anormal. Indica diabetes mal controlada y necesidad de revisión del tratamiento.

¿En qué consiste la normalización de la HbA1c por parte de la IFCC?

Tradicionalmente, la HbA1c se presenta como un porcentaje de la hemoglobina total. La Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC) ha establecido un nuevo sistema de medición de referencia para la normalización mundial de la HbA1c.

La IFCC recomienda que la concentración de HbA1c se comunique en mmol de HbA1c por mol de hemoglobina, es decir, en mmol/mol.

Este cambio pretende estandarizar y facilitar la comparación de los resultados de HbA1c de diferentes laboratorios y ensayos de investigación clínica en todo el mundo.

Por lo tanto, muchos laboratorios informan actualmente el resultado de la hemoglobina glicosilada de dos maneras diferentes:

  • La forma tradicional de informar de los valores de HbA1c en porcentaje se conoce como unidades DCCT (Diabetes Control and Complications Trial).
  • Los nuevos valores en mmol/mol se conocen como unidades IFCC (International Federation of Clinical Chemistry).

Relación de la hemoglobina glicosilada con la glucosa en ayunas

A partir del resultado de HbA1c, también podemos estimar como fue el promedio de la glucosa en la sangre durante los últimos 2 o 3 meses.

La siguiente tabla muestra la relación entre los valores de HbA1c (IFCC y DCCT) y el promedio de la glucosa diaria:

HbA1c (DCCT)HbA1c (IFCC) Promedio de glicemia
4,0 %20 mmol/mol68 mg/dl
5,0 %31 mmol/mol97 mg/dl
5,5 %36,6 mmol/mol111 mg/dl
6,0 %42 mmol/mol126 mg/dl
6,5 %47,5 mmol/mol140 mg/dl
7,0 %53 mmol/mol154 mg/dl
7,5 %58,5 mmol/mol169 mg/dl
8,0 %64 mmol/mol183 mg/dl
8,5 %69 mmol/mol197 mg/dl
9,0 %75 mmol/mol212 mg/dl
9,5 %80 mmol/mol226 mg/dl
10 %86 mmol/mol240 mg/dl
10,5 %91 mmol/mol255 mg/dl
11 %97 mmol/mol269 mg/dl
11,5 %102 mmol/mol283 mg/dl
12 %108 mmol/mol298 mg/dl 
13 %118,6 mmol/mol362 mg/dl
14 %129,5 mmol/mol355 mg/dl

Hemoglobina glicosilada como método de diagnóstico de la diabetes mellitus

En los últimos años, se ha vuelto cada vez más común la utilización de la hemoglobina A1c como herramienta para el diagnóstico de la diabetes mellitus.

Estudios han demostrado que la HbA1c es tan confiable como la glucemia en ayunas; sin embargo, la hemoglobina glicosilada ofrece la ventaja de no requerir ayuno para su recolección.

Para establecer el diagnóstico de diabetes, el paciente debe presentar dos pruebas, recolectadas en días diferentes, con niveles de HbA1c superiores al 6,5 %.

Una única prueba no es suficiente; es necesaria la confirmación mediante un segundo análisis.

Asimismo, dos mediciones de hemoglobina A1c con valores entre 5,7 % y 6,4 % son indicativas de prediabetes, es decir, un estado de alto riesgo para el desarrollo futuro de diabetes mellitus.

Si deseas saber más acerca de este tema, explicamos las diferentes maneras para diagnosticar la diabetes en el siguiente artículo: Pruebas para diagnóstico y monitoreo de la diabetes.

Qué hacer para bajar la hemoglobina glicosilada

Como se ha explicado a lo largo de este artículo, el valor de la hemoglobina A1c refleja el control glucémico de las últimas 8 a 12 semanas.

Si un paciente presenta una hemoglobina glicosilada elevada, especialmente si está por encima del 8 %, esto indica que el tratamiento actual debe ser revisado, ya que no está siendo eficaz.

El primer paso es confirmar si el paciente adhiere correctamente a la dieta y al tratamiento farmacológico. Muchas veces, el problema no reside en una dosis inadecuada del medicamento, sino en la falta de adherencia terapéutica.

Si el paciente no sigue una alimentación adecuada ni toma los medicamentos de forma regular, ninguna estrategia farmacológica será capaz de controlar los niveles de HbA1c.

Otro aspecto que debe evaluarse es la práctica de actividad física y el control del peso corporal.

No siempre es necesario aumentar las dosis o cambiar los fármacos utilizados; en muchos casos, la pérdida de peso y la incorporación de ejercicio regular son suficientes para reducir significativamente los valores de HbA1c.

Situaciones que pueden interferir con el resultado

La hemoglobina glicosilada es una prueba bastante confiable; sin embargo, algunas situaciones pueden causar elevaciones en los valores, como, por ejemplo:

Valores de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos

La medición de la HbA1c es fundamental no solo para controlar la diabetes, sino también para evaluar la eficacia del tratamiento a lo largo del tiempo.

Según las directrices más recientes de la Asociación Americana de Diabetes, se recomienda lo siguiente:

  • La HbA1c debe mantenerse por debajo del 7,0 % en la mayoría de los adultos con diabetes.
  • Los pacientes jóvenes y sanos pueden beneficiarse de objetivos más estrictos, con HbA1c < 6,5 %.
  • Las personas mayores con múltiples comorbilidades o limitaciones funcionales pueden tener objetivos más flexibles, aceptando valores de HbA1c de hasta 8,0 % o más.

La medición de la HbA1c permite evaluar la eficacia del tratamiento, verificando si el plan terapéutico —que incluye dieta, medicamentos y cambios en el estilo de vida— está logrando mantener la glucemia dentro de los rangos deseados, reduciendo el riesgo de complicaciones a largo plazo.

En personas mayores o pacientes clínicamente frágiles, especialmente aquellos con múltiples enfermedades o una esperanza de vida limitada, se recomienda adoptar objetivos de HbA1c ligeramente más elevados. Esta estrategia tiene como objetivo minimizar el riesgo de hipoglucemias, que en estos individuos pueden ser particularmente peligrosas, y equilibrar el control glucémico con la preservación de la calidad de vida y la seguridad del tratamiento.

La siguiente ilustración resume las directrices actuales sobre la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos:

The American Diabetes Association (ADA) “Standards of Care in Diabetes” 2025
The American Diabetes Association (ADA) “Standards of Care in Diabetes” 2025

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo bajar rápidamente la hemoglobina glicosilada?

    No es posible bajarla rápidamente, en pocos días. La hemoglobina glicosilada es un reflejo de los niveles medios de glucosa en sangre en los últimos 3 meses. Esto se debe a que el proceso de glicación de la hemoglobina es irreversible. Una vez glicosilada, la hemoglobina permanecerá así hasta que se destruya, lo que lleva unos 3 meses. Si logra mantener controlada su glucemia, con cada semana que pase, nuevas hemoglobinas con una tasa de glicosilación más baja sustituirán progresivamente a las antiguas hemoglobinas con una tasa de glicosilación alta y los valores de HbA1c irán disminuyendo gradualmente.

  2. ¿Cómo se realiza el examen de hemoglobina glicosilada?

    La medición de la HbA1c se realiza mediante un simple análisis de sangre. Actualmente, cualquier laboratorio realiza este examen.

  3. ¿Es necesario estar en ayunas para extraer la hemoglobina glicosilada?

    No, no es necesario estar en ayunas para extraer la HbA1c. Sus valores reflejan la media de los últimos 3 meses y no se ven afectados por una sola comida o por el estado de ayuno. Por lo tanto, la prueba se puede realizar a cualquier hora del día, independientemente de la última comida.

  4. ¿Cuáles son los síntomas de la hemoglobina glicosilada alta?

    Los mismos que los de la diabetes. La hemoglobina glicosilada en sí misma no provoca síntomas, es solo un marcador de laboratorio del nivel medio de glucosa en sangre de los últimos meses. Por lo tanto, si su HbA1c es muy alta, significa que su glucosa en sangre ha estado frecuentemente alta a lo largo de los días. Los síntomas y consecuencias comunes de la hiperglucemia son: sed, deshidratación, exceso de orina, visión borrosa, cansancio, aumento del hambre y mayor susceptibilidad a infecciones, como infecciones urinarias, infecciones de la piel o candidiasis.

  5. Mi hemoglobina glicosilada es del 5,7 %. ¿Qué debo hacer?

    Una hemoglobina glicosilada del 5,7 % se encuentra en el límite superior de lo normal y sugiere una afección conocida como prediabetes. El primer paso es ajustar la dieta, reduciendo el consumo de dulces, azúcar, refrescos no dietéticos y alimentos ultraprocesados. Es importante perder peso si el paciente tiene sobrepeso u obesidad y practicar ejercicio físico con regularidad. La prueba debe repetirse en 2 o 3 meses. Si el valor se mantiene igual o por encima del 5,7 %, el paciente debe ser evaluado por un endocrinólogo.


Referencias


Dr. Pedro Pinheiro

Médico graduado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna y Nefrología otorgados por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN), la Universidad de Oporto y el Colegio de la Especialidad de Nefrología de Portugal.


¿Tienes alguna duda?

COMENTARIOS Y PREGUNTAS