Introdução
El prolapso de la válvula mitral (PVM) es un defecto congénito del corazón, es decir, un defecto que surge cuando la válvula mitral del corazón aún está siendo formada en el útero.
Entienda los riesgos y sepa cuáles son los síntomas del prolapso mitral.
Corazón normal
Lea esta parte inicial del texto con calma y observe la ilustración de abajo. Conocer la anatomía de las válvulas cardiacas es esencial para entender el prolapso mitral.
El corazón posee cuatro cámaras: dos atrios y dos ventrículos. El corazón también posee cuatro válvulas o valvas: válvula aórtica, válvula mitral, válvula tricúspide y válvula pulmonar. Las válvulas son estructuras localizadas en la salida de cada una de las cuatro cámaras cardiacas e impiden que la sangre bombeada regrese hacia la cámara que la expulsó. Las válvulas actúan como compuertas.
La válvula mitral, objeto de explicación de este texto, queda localizada entre el atrio izquierdo y el ventrículo izquierdo. Cuando el atrio izquierdo se contrae, la válvula mitral se abre, permitiendo el paso de la sangre hacia el ventrículo izquierdo. Cuando éste está repleto de sangre, es su oportunidad de contracción, empujando la sangre en dirección a la arteria aorta. En ese momento, la válvula mitral se cierra, impidiendo que la sangre vuelva hacia el atrio izquierdo. De este modo, la sangre sigue siempre en una sola dirección.

La válvula mitral está compuesta por dos láminas. Estas láminas se abren como las puertas del saloon en las películas del Viejo Oeste. Cuando la sangre termina de pasar, se cierran, uniendo firmemente una lámina a la otra, cerrando completamente el paso.
Cuando hay algún problema en el cierre de una de las válvulas, permitiendo el retorno de la sangre hacia una de las cámaras, sucede lo que se conoce como regurgitación o insuficiencia. En el caso de un problema en el cierre de la válvula mitral, sucede lo que conocemos como regurgitación mitral.
Cuando el problema es una deficiente abertura de la válvula, que no permite el libre paso de la sangre, sucede lo que se conoce como estenosis. Por lo tanto, si la válvula mitral estuviese calcificada y no lograra abrirse totalmente, estaríamos ante una estenosis mitral.
¿Qué es el prolapso de la válvula mitral (PVM)?
El prolapso mitral es un defecto congénito en el tamaño de las láminas, que evita a la válvula cerrarse correctamente. Una lámina empuja a otra, de tal manera que la válvula asume la forma de un paracaídas, causando el prolapso de la misma en dirección al atrio izquierdo.
El prolapso de la válvula mitral es una de las causas de regurgitación mitral, pues las láminas se empujan y no evitan completamente el paso de la sangre.
Hasta hace poco tiempo se creía que el prolapso mitral era una alteración muy común, que acometía entre el 5-10% de la población. Con el desarrollo de ecocardiogramas modernos, se notó que buena parte de las personas que recibían el diagnóstico de prolapso mitral, en realidad no lo tenían, pero sí discretas alteraciones en la anatomía normal de la válvula mitral, las cuales no llegan a causar un prolapso. Se estima que la prevalencia correcta del PVM esté debajo del 2,5% de la población.
Clasificación
- El prolapso mitral es considerado primario cuando no está asociado a ninguna otra enfermedad. Surge sin motivo alguno.
- Es llamado familiar cuando se asocia a alteraciones cromosómicas que pasan de padres a hijos. Cuando más de un miembro de la familia presenta este defecto.
- Se le llama secundario cuando está asociado a otras enfermedades, como síndrome de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos, osteogénesis imperfecta o enfermedad renal policística.
Síntomas
No todo el que el tiene prolapso mitral presenta síntomas. En realidad, buena parte de las personas con PVM son asintomáticas. Cuando ocurren síntomas, estos normalmente son:
- Dolor en el pecho no anginoso.
- Palpitaciones.
- Cansancio ante los esfuerzos.
- Falta de aire.
- Mareos.
- Síncope.
- Síndrome de pánico o disturbios de ansiedad.
- Adormecimiento en los miembros
- Alteraciones inespecíficas del electrocardiograma.
La presencia de una o más de estas señales y síntomas, asociados a un soplo cardiaco, indica el síndrome del prolapso de la válvula mitral. Por lo tanto, no todo el que tiene prolapso mitral tiene el síndrome del prolapso mitral. Para tener el síndrome es necesario tener el defecto en la válvula y presentar síntomas y soplo.
A pesar de ser una alteración benigna en la mayoría de los casos, hasta un 10% de los pacientes con prolapso de válvula mitral presentarán empeoramiento progresivo de la lesión, llegando a necesitar de cirugía de cambio de valva en el futuro. Cuanto mayor sea el prolapso, mayor será el riesgo de evolución para un cuadro de regurgitación mitral grave.
Otras dos complicaciones posibles, pero poco comunes, del prolapso mitral son la endocarditis infecciosa (infección de las válvulas) y arritmias cardiacas.
El diagnóstico del prolapso mitral es confirmado fácilmente por medio del ecocardiograma.
Tratamiento
Cambios en el estilo de vida, como practicar ejercicios aeróbicos, evitar la cafeína, reducir el consumo de alcohol y llevar una vida menos estresante, mejoran mucho los síntomas del síndrome del prolapso mitral. Los pacientes con palpitaciones frecuentes pueden beneficiarse del uso de un beta bloqueador (medicamento que controla las palpitaciones cardiacas).
Las personas con prolapso mitral tienen mayor riesgo de desarrollar crisis de pánico y ansiedad, debiendo, en estos casos, ser remitidos a una consulta con un psiquiatra para el control adecuado de los síntomas.
En principio, no hay limitaciones dietéticas (excepto las descritas arriba) ni restricciones en la práctica de la actividad física para las personas con prolapso mitral. No obstante, una consulta con un cardiólogo es esencial para tener certeza de que el prolapso no está causando ninguna regurgitación relevante.
Prolapso mitral y endocarditis
Según la actual guideline de la sociedad americana de cardiología (American Heart Association), contrario a lo que ocurre en pacientes con otras enfermedades de las válvulas del corazón, no hay indicación de profilaxis (uso de antibióticos preventivamente) para endocarditis en pacientes con prolapso mitral que se someterán a procedimientos dentarios.
Las mujeres con prolapso mitral, sin insuficiencia mitral importante, no presentan problemas cuando quedan embarazadas.
Referencias
- Definition and diagnosis of mitral valve prolapse – UpToDate.
- Mitral valve prolapse syndrome – UpToDate.
- Problem: Mitral Valve Prolapse – American Heart Association.
- Mitral Valve Prolapse – The National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI).
- 2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary – Circulation.
Autor(es)
Médico licenciado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de Nefrología por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y por la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Actualmente vive en Lisboa, Portugal, tiene títulos reconocidos por la Universidad de Oporto y por el Colegio de Nefrología de Portugal.