Medicamentos que pueden dañar los riñones

Actualizado en:

Introducción

Los riñones son los principales responsables de la filtración y eliminación de sustancias tóxicas de la sangre.

Sin embargo, a pesar de ser uno de los principales responsables de la limpieza de la sangre, los riñones pueden sufrir efectos adversos de las toxinas que depura. Entre ellos están varios medicamentos de uso frecuente en la práctica médica, que pueden causar daño renal si se utilizan de forma inadecuada.

Damos el nombre de medicamentos nefrotóxicos a todos aquellos que presentan riesgo potencial para causar daño renal.

Además de los daños directos de algunas sustancias en los riñones, hay también un grupo de fármacos que son seguros en personas sanas, pero llegan a ser peligrosos en pacientes con enfermedad renal previa, haciendo con que haya un empeoramiento de la enfermedad renal.

Varios de estos medicamentos son muy comunes y a menudo vendidos sin receta. Vamos a hablar un poco de los principales fármacos nefrotóxicos, es decir, de remedios que pueden dañar los riñones.

ATENCIÓN: este texto no pretende asustar a nadie o hacer publicidad contra medicamentos. El objetivo es mostrar cómo la automedicación puede ser peligrosa y traer perjuicios que la gente no imagina que podrían ocurrir.

Fármacos nefrotóxicos

Antiinflamatorios

Cuando pensamos en drogas que son malas para los riñones, el primer ejemplo que viene a la mente son los antiinflamatorios no esteroides (AINE).

El principal efecto maléfico de los AINE es la reducción de la filtración renal, es decir, la capacidad de los riñones para filtrar la sangre.

Las personas que tienen riñones sanos hasta pueden tolerar esta reducción sin mayores complicaciones. El problema se presenta en aquellas personas que tienen insuficiencia renal (principalmente en estadios avanzados) y, por lo tanto, ya presentan la filtración renal disminuida de base.

Este grupo presenta gran riesgo de insuficiencia renal aguda y a menudo requiere hemodiálisis de urgencia cuando toman medicamentos por cuenta propia. El riesgo crece a partir del tercer día de uso.

El antiinflamatorio está, por lo tanto, contraindicado en pacientes con insuficiencia renal.

Otra lesión relacionada con el antiinflamatorio es la nefritis intersticial, una especie de reacción alérgica ubicada en el riñón. La nefritis intersticial puede ser causada por varias drogas además del antiinflamatorio y se presenta, principalmente, como una insuficiencia renal aguda, con rápida elevación de la creatinina.

En el caso de nefritis intersticial de antiinflamatorios,  ella presenta una característica especial que es la presencia concomitante de proteinuria y síndrome nefrótico.

Es bueno que quede claro que la nefritis intersticial no es una reacción común, especialmente si tenemos en cuenta la cantidad de personas que toman antiinflamatorios en el mundo.

Un tercer tipo de lesión, aún más insólita, es la inducida por el uso crónico de antiinflamatorios, inclusive en personas normales. Parece que para las personas con riñones normales desarrollar daño renal debido al uso prolongado de AINES, son necesarios al menos 5000 píldoras a lo largo de la vida. Esto equivale a 7 años de antiinflamatorios diarios en un régimen de 12/12 horas.

El AAS (aspirina) también es un antiinflamatorio y se debe utilizarlo con precaución en pacientes con enfermedad renal.

Para conocer más acerca de antiinflamatorios, lee: ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS – Acción y Efectos Colaterales.

Antibióticos

Los antibióticos también son causas de nefritis intersticial. A diferencia de la nefritis por fármacos antiinflamatorios, en el caso de antibióticos la proteinuria es pequeña, pero otros síntomas como fiebre y manchas rojas por el cuerpo, asociadas a la insuficiencia renal aguda, ocurren más con frecuencia.

Varios antibióticos pueden causar nefritis intersticial, principalmente las penicilinas, rifampicina, ciprofloxacino y trimetoprim/sulfametoxazol (Bactrim®)

Algunos antibióticos son fármacos nefrotóxicos por naturaleza y deben ser evitados en el paciente renal crónico. Los más comunes son:

  • Aminoglucósidos: Gentamicina, Amikacina, Estreptomicina, Tobramicina y Neomicina
  • Anfotericina B.
  • Pentamidina.

Analgésicos

El daño renal por uso prolongado de analgésicos era muy común hasta los años 80 y cayó estrepitosamente después de la retirada de la Fenacetina del mercado. Hoy en día,  las lesiones relacionadas con analgésicos son causadas por el uso diario y prolongado (durante meses o años) de Paracetamol, especialmente si asociado con el ácido acetilsalicílico (AAS).

La dipirona (Metamizol) es muy poco utilizada en varios países europeos y en los Estados Unidos, por lo que existen pocos estudios sobre su toxicidad renal. Al que parece, este analgésico es una opción segura para los pacientes con enfermedad del riñón.

Contraste del examen radiológico

Los pacientes con insuficiencia renal deben evitar contrastes radiológicos, siempre que sea posible. Si el examen es imprescindible, se debe realizar una preparación del paciente para minimizar los efectos. Las principales pruebas que usan contrastes nefrotóxicos son:

  • Tomografía computarizada.
  • Cateterismo cardíaco.
  • Urografía excretora.
  • Angiografía.
  • Resonancia magnética (peligroso sólo en insuficiencia renal avanzada).

Antipscicóticos

Un estudio publicado en el año 2014 con 200.000 personas mayores de 64 años mostró que los pacientes ancianos que toman quetiapina, olanzapina o risperidona, un grupo de medicamentos llamados antipsicóticos atípicos, presentan un riesgo dos veces mayor de hospitalización por lesiones aguda que los pacientes de la misma edad que no toman ninguno de los 3 fármacos.

Otros fármacos

  • Litio: se utiliza principalmente en el trastorno bipolar (antiguo trastorno maniaco depresivo).
  • Aciclovir: antiviral.
  • Indinavir: antirretroviral usado en la SIDA.
  • Ciclosporina: inmunosupresor usado en trasplantes y enfermedades  autoinmunes.
  • Tacrolimus: igual  a la ciclosporina.
  • Ciclofosfamida: inmunosupresor usado en enfermedades autoinmunes y algunas neoplasias.

Medicamentos que pueden posiblemente dañar los riñones

Hay una creciente evidencia de que los inhibidores de la bomba de protones -IBP (omeprazol, esomeprazol, lanzoprazol, etc.) pueden causar daño renal si se los usa crónicamente. Es común encontrar pacientes tomaren un IBP diariamente durante varios meses o años, a menudo innecesariamente. En la mayoría de los casos, drogas como el omeprazol deben ser utilizadas de forma puntual, durante 4 a 6 semanas, para el tratamiento de problemas estomacales. Se debe evitar el uso de IBP durante varios meses seguidos.

Los fibratos (fenofibrato, genfibrozil, ciprofibrato, etc.) son medicamentos utilizados en el tratamiento de la hipertrigliceridemia. En pacientes con algún grado de disfunción renal, estos medicamentos pueden causar empeoramiento de la lesión renal y deben ser evitados.

Hay más informes sobre casos de daño renal inducido por las llamadas hierbas chinas tradicionales. Ya son más de 150 casos de personas que utilizan estas hierbas para perder peso y han desarrollado insuficiencia renal aguda con necesidad de hemodiálisis.

Pocos son los procedimientos médicos libres de riesgos. La automedicación es peligrosa y es importante saber sobre los principales efectos secundarios para poder detectarlos tempranamente. No es de extrañar que la gran mayoría de los médicos pase por una formación de al menos 10 años.


Referencias


Autor(es)

Médico licenciado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de Nefrología por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y por la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Actualmente vive en Lisboa, Portugal, tiene títulos reconocidos por la Universidad de Oporto y por el Colegio de Nefrología de Portugal.

También te puede interesar...
- Publicidad -
COMENTARIOS
Por favor, lea las reglas del sitio antes de enviar su pregunta.

Deja un comentario

28 comentarios en «Medicamentos que pueden dañar los riñones»

  1. En ultrasonido se encuentran “hallazgos a favor de cambios por nefropatía médica”

    Qué me sugiere? Tomo irbezartan , corentel, famoidina a diario 63 años

    Gracias

    Responder
  2. Excelente articulo dr. Gracias por nombrar a cada una de las drogas , ayuda a tomar conciencia de los medicamentos consumidos a la ligera sin consultar con un medico y generar un daño en el organismo

    Responder
  3. Creatinina 5.40 más baja es grave? Tengo 38 años estuve tomando muchos antibióticos ibuprofeno paracetamol y antialérgicos por fuerte gripe puede ser debido al exceso de medicación que de baja y anduve muy mal del estómago luego de la toma de antibióticos.. desde ya muchas gracias!

    Responder
    • Una creatinina de 5,4 mg/dl es un valor muy elevado. Tienes que dejar el ibuprofeno inmediatamente y debe ser valorada por un nefrólogo rápidamente.

      Responder
  4. Dr buenas tardes, tengo la creatinina en 1,38 esta se ha venido subiendo desde 5 años atrás, sufro de cálculos renales y tomó ceterizina 1 todos los días por un tema de orticaria desde hace 14 años,tiene algo que ver la ceterizina? Puede influir en esto problemas de anciedad y depresión?¡

    Responder
    • La ceterizina no es mala para los riñones. Lo ideal es que te evalúe un nefrólogo para averiguar la causa del aumento progresivo de la creatinina. Puede estar relacionado con las piedras.

      Responder
  5. Hola doctor una pregunta un niño de 6 años toma Montelukast de sodio 10mg.. pero el pediatra le a indicado la mitad por 30 días …puede perjudicar esas pastillas con el tiempo al riñón de mi niño…tengo bastante miedo preocupaciones por las pastillas mi hijo sufre de rinitis .. porfavor espero su respuesta 🙏🙏🙏

    Responder
  6. Buenas tardes tengo elevada mi creatinina 1.8 , y si tengo temor , la proteina esta bien y la urea, y tengo trigliceridos de 700 aunque los e tenido mas altos 1800 m dicen que es una condición genética he estado tomando gemfibrozilo una al dia durante mucho tiempo, mas ahorita la acompaño con atorvastatina por las noches. apenas me comenzo a tratar un endocrinólogo hace unas 2 semanas y es el que me receto la atorvastatina y me comenta que tengo funcionando mi riñon al 77 % mi pregunta es que puedo hacer o ver algun otro especialista, me mando hacer un ultrasonido doopler de riñon

    Responder
    • Sí, puedes, sólo tienes que corregir la dosis según el grado de disfunción renal. En general, puedes hacer 250 mg cada 8 horas para los que tienen menos de 30 ml/min de tasa de filtración glomerular.

      Responder
  7. Doctor Pinheiro., gracias por su aporte, quisiera ver si me puede responder a esta pregunta: ¿por qué al tener una erección me duele el pene? Me da pena consultarle este tema, pero ya me es molesto la situación. De antemano, gracias por su tiempo de leerme.

    Responder
    • Luis, el dolor generalmente solo ocurre cuando la erección es prolongada, una condición que llamamos priapismo. Si el dolor surge incluso con una erección corta, lo más probable es que haya una lesión en el pene. En cualquier caso, se recomienda ser evaluado por un urólogo.

      Responder