Introducción
El cáncer colorrectal, que es un término que abarca los tumores malignos que se presentan en el intestino grueso (colon + recto), es la forma más común de cáncer del tracto gastrointestinal en todo el mundo.
A pesar de ser una forma de neoplasia tratable y curable cuando detectado tempranamente, el cáncer colorrectal aún tiene una alta tasa de mortalidad debido a la insuficiente rastreo en la población.
En este artículo, vamos a hablar sobre el cáncer de colon y recto, explicando sus causas, síntomas, prevención y opciones de tratamiento.
Qué es el cáncer colorrectal
El intestino grueso es la parte final de nuestro sistema digestivo, que mide aproximadamente 1,5 metros de largo y está compuesto por el ciego (porción inicial del intestino grueso que recibe la materia fecal proveniente del intestino delgado), colon y recto.
El cáncer colorrectal, incluyendo los tumores que se presentan en el colon o el recto, es la forma más común de neoplasia maligna del sistema digestivo y la tercera o cuarta forma más común entre todos los tipos de cánceres.
La mayoría de los casos de cáncer de colon se presenta a través de pólipos presentes en la mucosa del intestino. Un pólipo es un tumor pequeño benigno y asintomático, que en la mayoría de los casos tiene forma de un dedo de un guante. Hasta un 30% de la población adulta tiene uno o más pólipos en el colon.
En la mayoría de los casos, los pólipos son y permanecen benignos para el resto de la vida. Sin embargo, un tipo de pólipo, llamado adenomatoso, puede convertirse en cáncer. Aproximadamente un 5% de los pólipos adenomatosos se convierte en adenocarcinoma después de 10 años de existencia.
Explicamos más detalladamente lo que son los pólipos intestinales en el artículo: Pólipos intestinales – Síntomas y Tratamiento.
Por lo tanto, el diagnóstico temprano de los pólipos adenomatosos, realizado antes de que se convierta en cáncer, es el arma principal en la prevención del cáncer del intestino grueso.
Como veremos más adelante, la realización de la colonoscopia, como forma de examen de detección, permite que el médico pueda identificar y eliminar los pólipos adenomatosos, aún en la etapa benigna, impidiendo que ellos puedan sufrir transformaciones malignas en el futuro (Lee: ¿Cómo se realiza la colonoscopia?).
Factores de riesgo
En la mayoría de los casos, la aparición de un cáncer colorrectal se origina en factores dietéticos, ambientales y genéticos.
Los pacientes cuyos factores de riesgo se originan en los componentes genéticos y familiares son los que presentan el mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon y necesitan ser vigilados más de cerca.
En general, la detección de cáncer de colon con la colonoscopia debe comenzar a los 50 años, porque cerca del 90% de este tipo de cáncer se producen de esta edad.
Sin embargo, algunos factores pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal de tal manera que el principio de la detección termina siendo precoz antes de los 50 años.
Dividimos los factores de riesgo en 2 grupos: factores de riesgo que indican una evaluación temprana y factores de riesgo que no cambian el protocolo de detección.
Factores de riesgo más graves que indican una detección más intensa
Poliposis adenomatosa familiar (PAF) → Es una mutación genética dominante que hace con que el paciente y sus familia desarrollen cientos de pólipos adenomatosos en el intestino. El 90% de los pacientes con poliposis adenomatosa familiar desarrolla cáncer de colon antes de los 45 años de edad.
También existe la poliposis adenomatosa familiar atenuada, que es una mutación genética similar, pero que causa un cuadro más suave con menos pólipos adenomatosos y una edad media de aparición de cáncer más tardía, alrededor de 54 años.
Afortunadamente, esta enfermedad es rara y corresponde a solamente el 1% de los casos de cáncer colorrectal.
Poliposis asociada al gene MUTYH → Es una mutación genética autosómica recesiva aún menos común que la PAF, sino que también provoca la aparición de cientos de pólipos adenomatosos por el colon y cursa con un alto riesgo de desarrollo de cáncer colorrectal.
Síndrome de Lynch → Es una mutación genética autosómica dominante que responde por aproximadamente un 3 a 5% de los casos de cáncer de colon. En este síndrome no hay poliposis, es decir, el paciente no desarrolla cientos de pólipos. Sin embargo, los pocos pólipos que se presentan tienen alto riesgo de transformación maligna.
Un paciente con síndrome de Lynch tiene, durante toda la vida, un 40% de probabilidades de desarrollar cáncer de colon u otros tipos de cáncer, como en el tracto urinario o endometrial.
Como no hay poliposis, los criterios para sospecharse del síndrome de Lynch son:
- Tres familiares, dos directos (padre e hijo(a) o madre e hijo (a)), con antecedentes de cáncer colorrectal, endometrio, uréter o pelvis renal.
- Al menos uno de los casos de la familia diagnosticados antes de los 50 años.
Antecedentes familiares de cáncer de colon → Si tienes antecedentes familiares de cáncer de colon, aunque su familia no presenta ninguna de las mutaciones descritas anteriormente, tu riesgo de tener un adenocarcinoma de colon es dos veces mayor que la población en general. Si el pariente es de primero o si el cáncer ha aparecido antes de los 50 años, el riesgo es aún mayor.
Enfermedad inflamatoria intestinal (EII) → Pacientes con rectocolitis ulcerosa pueden tener un mayor riesgo de tener cáncer colorrectal que varía entre y 15 veces, dependiendo de la severidad de su enfermedad inflamatoria intestinal.
Pacientes con enfermedad de Crohn también parecen tener un riesgo más alto, pero los datos de los estudios hasta la fecha son menos consistentes.
Radiación abdominal → Pacientes que durante la infancia tuvieran algún tipo de cáncer y experimentaron tratamientos con radioterapia con irradiación en la zona abdominal también forman parte de un grupo con un alto riesgo de desarrollar adenocarcinoma del colon.
Factores de riesgo menos graves, que no indican una detección más intensa.
Hay varios factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que un paciente tenga cáncer de colon, pero no tan relevantes que indiquen una detección más cuidadosa que el examen indicado a la población en general.
Entre estos factores de riesgo menos graves, por así decirlo, podemos citar:
- Afrodescendencia.
- Obesidad.
- Estilo de vida sedentario.
- Diabetes mellitus.
- Consumo frecuente de carne procesada.
- Tabaquismo.
- Consumo diario de bebidas alcohólicas
Síntomas
En la mayoría de los pacientes, el cáncer de colon no causa síntomas en sus primeras etapas.
Los signos y síntomas generalmente ocurren cuando el tumor ya está grande lo suficiente para sangrar o para obstruir el paso de las heces por el intestino.
Los signos y síntomas del cáncer colorrectal más comunes son:
- Sangrado en las heces
- Anemia.
- Dolor abdominal.
- Estreñimiento o empeoramiento reciente.
- Heces finas.
- Frecuente sensación de evacuación incompleta
- Diarrea (posible síntoma pero improbable).
Aproximadamente un 20% de los pacientes con adenocarcinoma de colon tienen síntomas de metástasis en el momento del diagnóstico. Los ganglios linfáticos, hígado, pulmón y peritoneo son los órganos más afectados por la metástasis del cáncer colorrectal.
Diagnóstico
Actualmente, la mejor manera de diagnosticar un tumor del intestino grueso es a través de la colonoscopia. Además de permitir la visualización directa del tumor, también permite al médico hacer las biopsias de la lesión, asegurando la confirmación del diagnóstico por histopatología.
Estadificación
Una vez realizado el diagnóstico de tumor maligno, el siguiente paso es la estadificación, procedimiento utilizado para determinar la extensión de la enfermedad y la posibilidad de curación o tratamiento paliativo.
Frecuentemente se utiliza en la estadificación exámenes que incluyen la tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear y tomografía por emisión de positrones (PET).
Para facilitar la comprensión de las personas que no están acostumbradas con la estadificación de tumores malignos, podemos resumir las etapas como sigue:
Etapa I → El tumor está limitado a la mucosa del colon o del recto y no habiendo todavía se extendido a las capas inferiores de la pared interna del colon o del recto.
Etapa II → El tumor es un poco más y ya ha penetrado en la pared del intestino, pero aún no invadió los ganglios linfáticos cercanos.
Etapa III → El tumor ya ha invadido los ganglios linfáticos cercanos, pero sin signos de metástasis a distancia.
Etapa IV → El tumor ya ha dado lugar a metástasis en otros órganos.
La estadificación completa del cáncer de colon es más compleja de lo explicado anteriormente y también incluye las etapas I, IIA, IIB, IIC, IIIA, IIIB, IIIC, IVA, IVB e IVC. La subdivisión de las etapas de clase A, B y C depende de varios factores, tales como el número de linfonodos involucrados, el grado de profundidad del tumor, la presencia de lesiones en el peritoneo y el número de metástasis existentes.
Tratamiento
Aproximadamente el 80% de los cánceres de colon está en las etapas I, II o III, lo que permite procedimientos quirúrgicos para su remoción, con la posibilidad de curación.
En una etapa muy temprana los cánceres pueden restringirse al pólipo que les originó. En estos casos, una sola supresión completa del pólipo por colonoscopia es suficiente para la curación.
Si el tumor ya es un poco más grande, la cirugía se hace necesaria, ya que es necesario eliminar la porción afectada del intestino (colectomía) y los ganglios linfáticos de su entorno para que los médicos puedan examinarlos y asegurarse de que el tumor no los alcanzó.
En tumores más avanzados, la colectomía tiende a ser más extensa y puede involucrar un área grande del intestino grueso.
En las colectomías más extensas es común que el paciente necesite de una colostomía, que es un procedimiento que une una parte del intestino a la piel, permitiendo que las heces puedan ser recogidas por una bolsa especial. A menudo, la colostomía es solamente temporaria, pero en algunos casos puede ser permanente, si no hay posibilidad de reconstrucción del tránsito intestinal.
En pacientes en la etapa III, que demuestran acometimiento de los ganglios linfáticos, generalmente se indica quimioterapia después de la cirugía con miras a eliminar cualquier rastro de cáncer que se ha quedado.
Detección del cáncer de colon
El hecho de que la transformación de un pólipo intestinal en un tumor maligno es un proceso que generalmente lleva cerca de 10 años para concluirse hace con que el cáncer colorrectal sea una de las formas de cáncer más fácilmente detectable por exámenes de detección.
El examen más adecuado para la detección del cáncer colorrectal es la colonoscopia, que permite no sólo el diagnóstico de pólipos sospechosos, sino también su supresión.
La rectosigmoidoscopia es una versión simplificada de la colonoscopia, que utiliza un endoscopio más corto que apenas llega a los 60 cm finales del intestino grueso. Como la mayoría de los tumores se presenta en esta región, la rectosigmoidoscopia puede ser utilizada en pacientes de bajo riesgo en conjunto con la investigación de la sangre oculta en las heces (Lee: PRUEBA DE SANGRE OCULTA EN HECES).
En la población general, la detección suele ser indicada a partir de los 45 años, con repetición a cada 10 años, si el primer examen es normal.
En pacientes con alto riesgo, como aquellos con fuertes antecedentes familiares, la detección debe comenzar 10 años antes del caso familiar (si el padre tuvo cáncer a los 45 años, la investigación debe ser iniciada a los 35).
Referencias
- The American Society of Colon and Rectal Surgeons Clinical Practice Guidelines for the Management of Rectal Cancer – Diseases of the Colon & Rectum.
- Treatment of Patients with Early-Stage Colorectal Cancer Resource-Stratified Guideline – American Society of Clinical Oncology.
- Localised Colon Cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up – European Society for Medical Oncology.
- Clinical presentation, diagnosis, and staging of colorectal cancer – UpToDate.
- Colorectal cancer: Epidemiology, risk factors, and protective factors – UpToDate.
- Screening for colorectal cancer: Strategies in patients at average risk – UpToDate.
- Pathology and prognostic determinants of colorectal cancer – UpToDate.
Autor(es)
Médico licenciado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de Nefrología por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y por la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Actualmente vive en Lisboa, Portugal, tiene títulos reconocidos por la Universidad de Oporto y por el Colegio de Nefrología de Portugal.
Deja un comentario